27 agosto 2005

BAHAMAS





BAHAMAS


El Archipiélago de Bahamas está formado por unas 30 islas, 700 islotes y más de 2000 arrecifes deshabitados, distribuidos en arco, desde la costa de Florida hasta el norte del Canal del Viento, que separa a Cuba de La Española.

Su clima es muy templado. Si bien estas islas son muy fértiles y propicias a la agricultura, el principal recurso proviene del turismo. Aunque también hay explotación forestal y pesca, en especial, se obtiene del mar crustáceos, tortugas y esponjas.

La mayoría de las islas carecen de ríos (excepto Andros); el agua potable se obtiene de pozos.
Existen abundantes aguas freáticas (subterráneas).

Andros, con una población de 8.155 habitantes, está situada en el océano Atlántico y es la mayor de las islas de bahamas.

Prácticamente es un archipiélago separado por canales, que ocupa más de 4.000 km2.Allí se halla un lago de agua dulce y el único río de la Comunidad de Bahamas, el río Goose.

Esta isla tiene una gran riqueza arbórea, por lo que su principal exportación es la madera.

Nombre oficial:
The Commonwealth of the Bahamas

Superficie:
13.939 km²

Población:
302.000 habitantes

Densidad:
21,7 hab/km²

Idioma(s):
inglés (oficial); y dialectos indígenas, criollo, chino y griego

Capital:
Nassau (172.196 habitantes)

Moneda:
Dólar de las Bahamas

Religión:
bautistas, anglicanos, católicos, metodistas.

Division Política :
19 islas

La Isla de Guanahaní, fue la primera tierra avistada por Colón en 1492, cuando creyó llegar a las Indias Orientales, y la llamó San Salvador. Se halla próxima a la isla de Cat.
Tiene una superficie de 100 km2 y 465 habitantes.

En New Providence (descubierta también por Colón en 1492) se halla un fuerte edificado por los piratas a comienzos del S. XVII y que sirvió de refugio a corsarios y filibusteros hasta finales del siglo siguiente.

Las islas que forman la The Commonwealth of the Bahamas son:

Great y Little Abaco
Acklins
Andros
Berry Islands
Bimini Islands
Cat Islands
Crooked y Long Cay
Eleuthera
Great Exuma y Exuma Cays
Grand Bahama

Harbour Island
Great y Little Inagua
Long Island
Mayaguana
New Providence
Ragged Island
Rum Cay
San Salvador o Waiting
Spanish Wells
Grupos de Islas



N A S S A U

New Providence, es una de las 700 islas que comprende el archipiélago de las Islas Bahamas y su capital Nassau es hoy uno de los destinos turísticos más visitados en el Caribe.

Nassau está conectada con el resto del mundo con buenos enlaces aéreos, fundamentalmente Miami, desde donde se realizan diariamente un promedio de 100 vuelos, sobre todo de viajes charter. Aunque no resulta extraño que la gran mayoría de los visitantes arriben a través de los cruceros que semanalmente llegan y que por supuesto incluyen como mejor oferta, el disfrutar del mar. Es un rincón ideal para descansar y regodearse con las prácticas marineras.

Nassau es conocido como lugar de las grandes regatas y excursiones a otras islas donde existe un mágico encanto natural. Una de las más interesantes excursiones está dirigida hacia Paradise Island. Brinda un amplio abanico de posibilidades de diversiones y entretenimientos, sitios históricos, museos y galerías como parte de las opciones, así como también una gran red de restaurantes y hoteles.

Dispone de una gran oferta de tiendas, a precios más ventajosos que en cualquier otra capital del mundo. Se venden diferentes tipos de productos sobre todo licores, ropa, calzado y joyas.


PARADISE ISLAND

Al norte de la Isla New Providence y conectada por dos puentes con Nassau se encuentra la bien llamada Paradise Island, con una infraestructura turística de primer nivel.

Esta isla, dispuesta en un paraíso, le propone disfrutar de una vida de ensueño, rodeada de encantos naturales.

Las principales actividades se realizan en el mar, nadando, buceando, snorkeling, pescando o dando paseos en bote, aunque también puede disfrutar de canchas de tenis y campo de golf.

Usted puede visitar Athol Island, Rose Island, Blue Lafonn Island, Cayo Potter's y disfrutar del maravilloso espectáculo que regalan los fondos marinos y demás atracciones.

Para los extranjeros que desean probar suerte en las Islas Bahamas, aquí se encuentra el Casino del Hotel Atlantis, considerado el mayor del Caribe, y donde se desborda la diversión.

Cuenta también con numerosos hoteles y restaurantes en los que se destaca la auténtica cocina bahamesa basada principalmente en los productos que se obtienen del mar.


CABLE BEACH


Cable Beach se encuentra al norte de New Providence, no muy lejos de Nassau y de Paradise Island, con una extensión de 4 km de playa de arenas blancas.

Este regalo de la naturaleza nos brinda su mejor oferta, el mar, donde se centran las principales actividades diurnas: nado, snorkel, buceo, paseos en bote, canoas, pesca, o simplemente el disfrute del cálido sol tropical. Es uno de los destinos turísticos más frecuentados en el archipiélago de las Islas Bahamas, sus principales visitantes provienen de Europa, Canadá y Estados Unidos.

A todo lo largo de la franja costera se divisan numerosos hoteles de lujo, restaurantes costeros y barras playeras conformando una lujosa zona de ensueño.

Al llegar la noche las luces de Cable Beach se encienden para seguir brindando lo mejor a quienes la visitan.

Casinos como el Crystal Palace, principal atracción de muchos viajeros que desean probar suerte, unido a los bares, clubes, funciones y espectáculos locales son algunas de las opciones donde la diversión no se hace esperar.


COMIDAS Y PLATOS TIPICOS

Los platos típicos bahameños son a base de pescados y caracoles locales, que sirven para hacer desde buñuelos hasta hamburguesas, todos, eso sí, a precios muy módicos, acompañados por guisantes con arroz y secundados por pudines de guayaba, tarta de coco y hasta helado de sopa amarga.

Moneda: Dólar de Bahamas

Tratados Comerciales: Caricom


ECONOMIA

Exportaciones: Importaciones: Se importan productos industriales básicos.La madera es el producto que más se exporta, así como productos químicos, farmaceúticos, combustibles destilados, hormonas, cangrejos y ron.

El turismo, que generaba más del 65% del PIB, descendió en 1992 un10% en relación a 1990; mientras que la banca había perdido clientes por sus competidores de las islas Caimán. Por último, el gobierno no pudo mejorar la producción agrícola.

El país debía importar 80% de los alimentos.Industria: La actividad industrial es muy escasa, limitándose al transbordo y refinado de petróleo y a la producción de tubos de acero, productos farmacéuticos, sal, ron y marisco.

La principal actividad económica es el turismo, centrado en Nueva Providencia.

Los efectos del desarrollo industrial fuera de fronteras, el calentamiento de los mares, así como el incremento en la frecuencia y la intensidad de los ciclones tropicales y la erosión de las zonas costeras son amenazas crecientes para el ambiente de las islas

Agricultura: La isla está densamente arbolada, y la madera es el producto que más se exporta. La escasez de ríos impide un buen aprovechamiento de las condiciones climáticas favorables para la agricultura, que se limita a pequeños cultivos de sisal, cítricos y algodón.

Pesca: 7.236 toneladas

Transportación: El archipiélago de las Bahamas cuenta con 20 aeropuertos y embarcaciones, en muchos lugares el servicio es diario.Los taxis son camionetas confortables la mayoría con aire acondicionado y autobuses que mantienen su servicio hasta las 8:00 pm.

También podrá alquilar bicicletas y motocicletas por un día.

www.caribeinside.com
www.bahamas.net

24 agosto 2005

MORELIA y PATZCUARO - México




MORELIA


Fueron los matlalzincas quienes poblaron, durante el siglo XIV ó XV, el valle de Guayangareo, actual Morelia, con el consentimiento de un cazonci purépecha.


No se sabe, a ciencia cierta, la fecha de su llegada ni quién les concedió este territorio; sin embargo, algunos historiadores coinciden en que se les otorgó como recompensa, por haber participado en la defensa del Imperio Purépecha durante la invasión de los tecos de Jalisco.

Ya instalados en este valle, cuyo nombre significa loma chata y alargada, los matlalzincas recibieron el nombre de pirindas, o sea los de enmedio, por la ubicación del lugar, al cual ellos llamaron Patzinyegui.

En el período virreinal arribaron a este lugar los franciscanos fray Juan de San Miguel y fray Antonio de Lisboa, quienes formaron una escuela que llamaron de San Miguel, donde enseñaban el catecismo, las primeras letras del castellano, música, artes y oficios; a su vez, ellos aprendieron el idioma de los naturales. Con esto, el valle entró en una etapa de notorio florecimiento.

VALLADOLID
El núcleo de los españoles avencindados en Michoacán, solicitó a la corona española les cediera terrenos para fundar una ciudad; la reina Juana, en cédula del 27 de octubre de 1537, se los concedió, y el virrey Antonio de Mendoza, para cumplir lo ordenado por la soberana, eligió el valle de Guayangareo como sitio ideal para formar esta nueva población, con el nombre de Valladolid.

Se distribuyeron solares y el alarife Juan Ponce hizo el trazo de la nueva entidad, a la que se trasladaron sesenta familias de colonizadores, nueve frailes, y algunos indígenas; el 18 de mayo de 1541, en el lugar donde hoy se ubica la plaza Valladolid, se levantó el acta de su fundación.

Carlos I de España y V de Alemania, en el año 1545 otorgó el título de ciudad a esta reciente población de La Nueva España, y en 1553, un escudo de armas.

Las autoridades civiles de la provincia de Michoacán se trasladaron de Pátzcuaro a la ciudad de Valladolid, en el año 1580; y allí, al crearse las intendencias, se estableció la cabecera de territorio, en 1787.


El surgimiento sociocultural de esta ciudad fue muy importante, no sólo dentro de la evolución de Michoacán, sino para el desarrollo histórico del país.


CIUDAD RELIGIOSA
El gran número de templos en el centro de Morelia atestigua la religiosidad de su población en la época virreinal. Es importante indicar que las distintas funciones que tenían los templos dieron como resultado características arquitectónicas diferentes.

Antes de la fundación de la ciudad, los franciscanos establecieron en el valle de Guayangareo un convento con la finalidad de evangelizar de la población indígena del lugar.

El exconvento de San Francisco, que en la actualidad alberga la Casa de las Artesanías, tenía los componentes típicos de un convento del siglo XVI, tales como el atrio, el claustro, el templo, la capilla abierta y los huertos; el conjunto ocupaba importantes extensiones de terreno.

En el mismo caso estaban los conventos de San Agustín y de la Orden del Carmen, los cuales abarcaban varias manzanas, creando el paisaje característico de la ciudad virreinal, con grandes enclaves de conjuntos religiosos delimitados por bardas.

Los atrios, que se han convertido en plazas, cumplían con varias funciones: ahí se llevaba a cabo la misa, se realizaban procesiones religiosas, se enterraba a los difuntos y se educaba a los niños.

Los indígenas mesoamericanos tenían la costumbre de realizar sus actividades al aire libre, dentro de espacios abiertos delimitados; así el atrio funcionaba como un elemento familiar al indígena pues, durante los primeros años después de la conquista, lo identificó con su espacio sagrado.

La planta baja de los conventos masculinos contaba con espacios como la sala capitular, el refectorio y la cocina, mientras en la planta alta se ubicaban las pequeñas celdas que servían de dormitorio a los frailes.


La ciudad de Valladolid también contó con conventos femeninos.
Para la mujer virreinal, entrar a la vida del claustro era una opción que le proporcionaba una vida tranquila y le confería jerarquía social a su familia.

En algunos casos, la entrada al convento era resultado de una acción disciplinaria, en otros respondía a motivos personales como el deseo de buscar la tranquilidad al quedar viuda o de vivir una vida contemplativa.
Para tener el honor de que una hija ingresara en el convento, el padre pagaba una dote.

El convento también funcionó como escuela de niñas, donde se brindaba la educación básica, instrucción en canto y música sacra, además de los menesteres femeninos como la costura y el bordado.
Las niñas vivían en el convento, en algunos casos las recibian a condición de servir a la comunidad o a alguna monja en particular.

Las monjas de familias adineradas tenían sirvientas que vivían dentro del convento.
Se intentaba encaminar a las doncellas hacia la vida religiosa pero al término de su educación tomaban la decisión de profesar o de volver a la vida pública.

Las monjas solían oir la misa desde atrás de una reja ubicada entre el sotocoro y la nave, donde no podían ser vistas por los que acudían a la iglesia.

Algunos autores dicen que la doble portada de los templos de monjas obedece a que por una de las puertas entraban las mujeres que iban a profesar, quienes nunca más saldrían del convento.
Parece lógico considerar que la doble portada tenía la función de permitir el movimiento procesional con la entrada y salida de personas al templo, la disposición de estas iglesias generalmente es paralela a la calle, no perpendicular, para poder separar el coro y el sotocoro de la nave y aislar a las monjas.

Una vez que la mujer profesaba, la vida era de encierro, regida por los horarios de rezos y los quehaceres domésticos.
A las monjas de Puebla se les atribuyen suculentos platillos mexicanos, a las de Morelia habría que reconocer sus habilidades en la costura y el bordado. La función educativa del convento es notable en el partido arquitectónico que incluye un patio

ARQUITECTURA
Las calles de Morelia están definidas sobre todo por los paramentos continuos de sus casas, aunque a veces la majestuosidad de sus templos y palacios haga olvidar estas muestras de la arquitectura habitacional. Sin embargo, la construcción doméstica formaba la mayor parte del espacio urbano de la Valladolid virreinal y es la que actualmente le da su carácter típico a la ciudad.

Como sucede en la mayoría de las urbes americanas, una de las características típicas de Valladolid era la amplitud de sus espacios, tanto exteriores (notable en calles y plazas) como interiores.

La arquitectura doméstica estaba ordenada en manzanas que constaban de cuatro solares cada una (50 varas cuadradas era lo común).
Por lo general, las casas se desplazaban en una sola planta, dando un aspecto de horizontalidad a la ciudad que contrastaba con el carácter vertical de las poblaciones europeas contemporáneas.

La disposición arquitectónica de los espacios, en su mayoría, se organizó en torno a uno o más patios centrales o laterales. El sistema de circulaciones está compuesto por tres elementos: el zaguán, los corredores perimetrales y el patio, todos expuestos al aire libre por lo benigno del clima local.

El zaguán comunica a la calle con el patio central, separado de éste por una reja.
Como tradición, se mantiene la puerta principal abierta durante el día y los transeúntes pueden disfrutar de la vista de los coloridos patios.

Los corredores sirven para colocar sillas y sentarse a "tomar el fresco" entre las macetas de azaleas.
En cuanto a las construcciones grandes y su distribución, el zaguán se abre al patio en el eje central, aunque es más común que se abra al patio pegado al muro de colindancia, con corredores que dan vuelta hacia los otros tres lados.

En el caso de las casas más modestas la distribución es igual, sin embargo, por las reducidas dimensiones, la fachada consta de una puerta con una ventana, En las calles angostas del centro se puede observar el ritmo puerta-ventana a lo largo de cuadras enteras.

Se ubican la sala y las habitaciones de la familia alrededor del primer patio; entre este y el de atrás, se localizan el comedor, la biblioteca y usualmente la cocina, quedando ésta como espacio intermedio entre las habitaciones y las áreas de servicio.
Comúnmente tras la cocina se encontraba el huerto, el horno de adobe, las caballerizas y las habitaciones para la servidumbre. Los espacios de la casa eran dominio de las mujeres, quienes vivían dentro de sus muros, dedicadas a la crianza de sus hijos y a los quehaceres domésticos.

Una de las manzanas más íntegras en este sentido es la última cuadra de la avenida Madero, antes de llegar a la plaza de Villalongín, en la que se aprecia la horizontalidad y el proporcionamiento y ritmo de vanos.

En Valladolid, el principal material de construcción fue la cantería de tono rosado, la cual se cubría originalmente con cal apagada para protegerla. Los muros de las casas se construían de adobe o de piedra, que con frecuencia, sobrepasaban el metro.

Aunque en el siglo XVI los techos inclinados de viguería con teja eran comunes, poco o poco fueron reemplazados por un sistema constructivo que se basa en la colocación de losetas de barro horneado sobre vigas de madera, encima de la loseta se rellenaba con tepetate para colocar otra capa de ladrillo. Este tipo de estructura podía servir de entrepiso o de cubierta.

El elevado costo de mantenimiento de este tipo de casa, junto con los cambios en estilo de vida y en uso de suelo, han llevado a que un gran número de casas sea convertido en negocios ó bancos, proceso que en muchos casos lleva a la destrucción de la estructura.

LUGARES DE INTERES

EL ACUEDUCTO
De estilo barroco, consta de 253 arcos. Su construcción fue ordenada por el Obispo Fray Antonio de San Miguel en 1785, sirviendo para proveer de agua potable a la ciudad y para dar empleo a los indios.

ANTIGUA ALHONDIGA
En este inmueble de estilo barroco, construido en 1774, funcionó el depósito de trigo de la ciudad. En 1847 se acondicionó para ampliar la penitenciaría de la entidad. Actualmente constituye una prolongación del Palacio de Justicia, en donde tienen su domicilio los Juzgados Civiles de la Capital.

ANTIGUA CASA DEL DIEZMO
Edificio barroco construido por el obispado en 1750. Utilizado como oficinas y almacenes del diezmo aportado por los feligreses. Luego fue vendido y se adaptó como posada, más tarde como hotel y actualmente funciona como banco.

ANTIGUO HOSPITAL DE LOS JUANINOS
Grandioso edificio donde se conjugan los estilos barroco, ecléctico y neoclásico. Fue mandado construir, en 1685, por el Obispo Ortega y Montañez como Casa Episcopal, misma que. fue cedida a principios del siglo XVIII para establecer el Hospital de San Juan de Dios, funcionando así hasta la época de la Reforma, teniendo después varios usos, como hotel y casas comerciales.

LA CATEDRAL
Majestuoso edificio de cantera rosa, de estilo barroco tablerado. En su interior predomina, como base de la ornamentación, el orden dórico y posee retablos neoclásicos. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en 1744. Entre los tesoros que guarda están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII; la Pila Bautismal de plata, de estilo neoclásico, también del siglo XVIII; el Órgano Monumental, de principios de siglo y que consta de 4600 flautas o voces; la imagen del Señor de la Sacristía, realizada con la técnica prehispánica de "pasta de caña de maíz", del siglo XVI, así como valiosas pinturas localizadas en la sacristía y la sala capitular.

www.visitmorelia.com




P A T Z C U A R O


Pátzcuaro es una ciudad con enorme importancia dentro del desarrollo histórico de Michoacán. Su nombre significa lugar de cúes, templos indígenas. Fue centro y raíz del imperio purépecha, que se consolidó durante la época de Tariácuri.

A la muerte de este gobernante, Pátzcuaro pasó a formar parte como barrio, del reino de Tzintzuntzan (Michoacán) y se convirtió en lugar de recreo para la nobleza indígena.

Con la llegada de don Vasco de Quiroga a tierras michoacanas, en el siglo XVI , la población recobró su antigua importancia, en 1540 la designan Sede Episcopal , y en 1544 la nombran ciudad capital.

Se fundó en 1541 también, el primer colegio que tuviera el Estado: San Nicolás, para la instrucción de españoles, mestizos e indigenas.

Las familias españolas y las congregaciones religiosas que poblaron esta entidad, levantaron mansiones, iglesias y conventos, y con ellos floreció la arquitectura de la ciudad.

En los aciagos días de la lucha por la Independencia, Pátzcuaro tuvo sus baluartes en don Manuel de la Torre Lloreda y doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega.
El primero, valeroso sacerdote insurgente que llegó a diputado constituyente del Congreso de Michoacán y notable poeta épico que cantara estas gestas; la segunda, heroina que padeció, en esta contienda, la pérdida de su marido y de su hijo, y todavía ofrendó su propia vida, por lograr la tan ansiada libertad.

Otro mártir patzcuarense de esta guerra, fue Bernardo Abarca, teniente coronel rebelde fusilado por Iturbide.

En la época de la Reforma y en la intervención estadounidense, destacó por su valor el general Manuel García Pueblita, hijo de esta ciudad.

Pátzcuaro, a través de los años, ha dado poetas, escritores, músicos, científicos y políticos, que por lo meritorio de su obra han logrado un amplio reconocimiento

LA BASILICA
Es el templo más importante de Pátzcuaro, resultado de varias reconstrucciones.
Funcionó como Sede Catedralicia hasta que ésta fue trasladada a Valladolid, hoy Morelia, en 1580.
En él se venera a la Virgen de la Salud, patrona de la población , modelada en pasta de caña de maíz y miel de orquídeas, mezcla usada en la fabricación de imágenes durante el siglo XVI.
Aquí reposan los restos mortales de don Vasco de Quiroga .


CASA DEL GIGANTE
Hermoso recinto que pertenece a particulares, conocido también como Mansión de los Condes de Menocal. Está ubicado en la parte oriente de la Plaza Vasco de Quiroga y su construcción data del siglo XVII.
Debe su nombre a una enorme escultura tallada en piedra de dos metros de altura, que se encuentra en el magnífico interior , en la parte alta.


TEMPLO DE LA COMPAÑIA
La construcción, del Siglo XVl, funcionó como catedra hasta el año de 1566 cuando se entregó a la orden de la Compañía de Jesús.
En ese mismo siglo el edificio se incendió y fue reedificado por los lugareños, bajo la dirección de los jesuitas; estos le impusieron ese sentido arquitectónico que distinguió a todas sus obras.
La torre del templo conserva una leyenda el Reloj Castigado, cuya campana nunca anuncia las doce. Cuenta la conseja que en una ocasión, en España, un reo iba a ser ajusticiado a las doce del dia; su prometida, a quien todas las autoridades habían negado el indulto para su amado, en la hora fatídica, cuando el reloj acompasadamente señalaba el final de sus románticos sueños, antes de que sonara su última y fatídica campanada, se interpuso entre el péndulo y la campana y evitó , a costa de su propia vida, que aquel a quien amaba fuera ajusticiado.
Otra versión acerca del reloj, que fue desterrado de su país de origen por órdenes de Carlos V, es que un día su tañido marcó la hora adversa de un monarca que se preparaba a combatir.

CASA DE LOS ONCE PATIOS
ANTIGUO CONVENTO DE MONJAS DOMINICAS DE SANTA CATARINA
A mediados del siglo XVIII se levantó este convento de religiosas, el único que la orden de Santo Domingo estableció en Pátzcuaro.
Guarda, en su conjunto, la armonía de la forma, y conserva un baño con portada barroca, que cifra su interés en el hecho de que estos sitios eran muy escasos en esa epoca.
Aquí se trabajan y expenden diversas artesanías de la región, de gran demanda.


Exconvento de San Agustín.
Construido en 1576, aún conserva el templo que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso mural de Juan O´Gorman que muestra elementos claves de la historia michoacana. A un costado se construyó el teatro “Caltzontzin” sobre los vestigios del monasterio.

Templo de San Francisco.Templo de tipo ecléctico. En su interior se conserva un cristo de pasta de caña de maíz elaborado en el siglo XVI y una pintura al óleo que representa las dos figuras más importantes para esa orden. La puerta de acceso al claustro es una de más bellas obras renacentistas que existen en la ciudad.

En particular la región Pátzcuaro cuenta con poblaciones aledañas que reafirman su carácter pintoresco y folclórico, además es un importante núcleo de producción artesanal donde es posible encontrar trabajos de madera, hierro forjado, hojalata, papel maché, lacas, tejidos en lana y mantas de algodón crudo. Tales comunidades son:
Zacapu (lugar de piedras). Es considerado como el primer asiento de la raza Purépecha. Su laguna, la alberca de los espinos, formada en el cráter de un pequeño volcán y los manantiales cercanos, son dignos de admirarse. Se localiza a 61 km de Pátzcuaro.
Santa Fe de la Laguna. Ubicado a 27 kilómetros de Pátzcuaro es un pueblo purépecha que conserva su cultura y sus costumbres, de hecho, se puede contemplar por sus calles a las mujeres ataviadas con el tradicional traje indígena. Los habitantes del lugar, en su mayoría alfareros, realizan vistosas piezas artesanales con variedad de formas y colores.

Erongarícuaro.Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en todo el mundo.

Ihuatzio. Población localizada a 5 km de Pátzcuaro y fundada por los purépechas. Se encuentra una zona arqueológica de gran importancia, utilizada como observatorio astronómico y centro ceremonial hasta la llegada de los conquistadores.

Santa Clara del Cobre. La tradición prehispánica de trabajar el cobre martillado ha dado fama mundial a este típico poblado michoacano, donde sus nativos artífices han obtenido premios a nivel nacional por la belleza de sus trabajos. Este bello pueblo es lugar de origen del pintoresco personajes conocido como “Pito Pérez”, cuyo recuerdo flota en las viejas calles de esta típica población. Sitio obligado para el buen comprador por la gran cantidad de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus alrededores.

Isla de la Pacanda. Localizada a 35 minutos del muelle de Pátzcuaro, esta isla de forma circular se encuentra en el centro del lago. En su interior existe una laguna de singular belleza donde predomina el pato y la carpa.

Isla de Janitzio a 20 minutos del muelle se ubica esta preciosa isla, cuyo nombre significa “cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento de 40 metros de altura en memoria del generalísimo Don José María Morelos y Pavón.
En el interior, en un mural está estampada la vida del héroe. La comunidad indígena que la habita ha conservado gran parte la autenticidad de las costumbres, como la velación de la noche de muertos, ceremonia en que los pescadores salen con sus redes de “mariposa” y lanchas iluminadas con veladoras encendidas.


www.michoacan.gob.mx












21 agosto 2005

Guanajuato- México




Guanajuato
" lugar de los cerros "



Es una antigua ciudad minera, que nace en una cañada, como capricho argentífero de las entrañas de su tierra, ciudad íntima y monumental historia viva donde presente y pasado son armonía; misterio y belleza que encantan.

Caminar en Guanajuato es un placer, en el recorrido de sus calles, percibimos la ciudad a un tiempo desde todos sus ángulos. Gracias a las bondades de la minería su arquitectura es exhuberante. En esta ciudad dejaron huella, infinidad de artistas y artesanos para sublimarse en ejemplos que la convierten hoy en un de los tesoros más preciados.

La ciudad de Guanajuato debe su fundación a los Reales de Minas del siglo XVI, que más tarde en el siglo XVIII, la convirtieron en el centro minero más importante de la Nueva España.

En razón de su belleza y trayectoria histórica fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad; se localiza a veinte minutos del Aeropuerto Internacional del Bajio (BJX) y a tres horas de la Ciudad de México o Guadalajara.

Asentada en una cañada, su traza irregular obedece a los cerros que la rodean. Sus edificaciones neoclásicas abren espacios a plazas y templos barrocos.

Un antiguo río subterráneo ahora calle, atraviesa entre bóvedas y arcos a la ciudad, integrado al espacio vial los valores arquitectónicos de una "ciudad escondida" que se abre a la vista con el atractivo de ser única en el mundo. En el mismo sentido, la mirada se deleita con el trazo caprichoso de sus callejones.

La Alhóndiga de Granaditas recinto donde se libró la primera batalla por la Independencia, abre ahora sus puertas al visitante como Museo Regional de Historia.

A caminar y admirar llama su céntrica Plaza de la Paz donde se aprecian numerosas fachadas de soberbios edificios. La componen la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, el Palacio de Gobierno Municipal, la Casa del Conde Rul , el Palacio Legislativo. Constituye un punto de los más antiguos de la ciudad.
Procedido por bellísimos balcones, a unos pasos de la Plaza de la Paz se descubre el sitio más visitado de la ciudad: el Jardín de la Unión.
En este punto de reunión de la gente local y del visitante para admirar el magnífico cielo de Guanajuato, distinguir el monumento al Pípila sobre el Cerro de San Miguel y, ya instalados en la terraza de alguno de los típicos cafés y restaurantes, apreciar, entre el bullicio de la gente y el canto de las Estudiantinas enlistándose para recorrer los callejones con su alegre música, el conjunto monumental del Teatro Juárez y el Templo barroco de San Diego de Alcalá son dignos de admirar.

En la periferia del casco de la ciudad, la Hacienda de San Gabriel de Barrera y el Mineral de Valenciana son testimonios de la legendaria abundancia de plata guanajuatense. Antiguos objetos de arte, magníficos retablos dorados y el majestuoso Templo de San Cayetano (Valenciana) certifican la impresionante riqueza extraída de sus minas en el siglo XVIII.


Guanajuato colinda al norte con el municipio de San Felipe, el este con el de Dolores Hidalgo, al sur con el de Salamanca e Irapuato y al oeste con Silao y León. Cuenta con una altitud de 2,040 metros sobre nivel del mar.

Los principales ríos y arroyos de Guanajuato son: arroyo Cedeño, La Joya, La Cebada, Llano Grande, La Hacienda; los ríos Silao, Guanajuato y el Cubo; las presas de La Esperanza , La Soledad y La presa de Mata.La Sierra de Guanajuato, ocupa la mayor parte del territorio municipal. Las principales elevaciones son los cerros Santa Rosa, Chichíndaro, Sirena, Bufa, Picacho y Bufa Peñón.

La primera denominación del asentamiento fue Moho-ti, que en tarasco significa "Lugar de metales".

El vocablo Guanajuato proviene del purépecha Quanax-huato, y según los investigadores tiene dos significados: "Lugar donde los cerros están llenos de ranas" o "Lugar donde hay muchos cerros"

En 1546 , durante la época de la Colonia, por orden del virrey Antonio de Mendoza se fundó la estancia de Guanajuato denominándosele Real de Minas de Guanajuato. Recibe la categoría de muy noble y leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato en el año de 1741 por cédula del Rey de España Felipe V, y en 1790 es declarada capital de la Intendencia de Guanajuato.

Ya en el México Independiente, en 1824, con la promulgación de la Primera Constitución Política de la República, se convierte en la ciudad capital del estado libre y soberano de Guanajuato.Cuenta con una población flotante de 130,000 habitantes.

Existen diversos museos como los de Biología, de Mineralogía, del Pueblo, Diego Rivera, de la Alhóndiga de Granaditas, el Iconográfico, del Quijote y el de Historia Natural Alfredo Dugés. Existen 20 bibliotecas y 14 auditorios.

A 30 minutos de la ciudad tenemos el aeropuerto Internacional de Guanajuato, (BJX)

La minería es la actividad económica que dio origen a la ciudad de Guanajuato. Actualmente la extracción de oro es mínima no así la de plata que se encuentra dentro de los primeros lugares de producción.

El municipio es importante en el aspecto turístico, por su rico patrimonio cultural y artístico, que comprende monumentos, construcciones, museos, plazas y plazuelas, templos, etc; ubicados en su mayoría en la ciudad de Guanajuato y que datan de la época colonial; por ello el turismo tiene una gran importancia para la economía del municipio.
Se encuentra con una infraestructura de primer orden, compuesta de numerosos hoteles, restaurantes y diversión nocturna.

Guanajuato es escenario natural de manifestaciones artísticas.
En sus museos: Iconográfico del Quijote, Casa de Diego Rivera, de arte Olga Costa-José Chávez Morado, del Pueblo, Alhóndiga de Granaditas, Gene Byron, se exhiben colecciones importantes. Al Teatro Universitario, conciertos, festividades y el afamado Festival Internacional Cervantino que se realiza en el mes de octubre contando con la participación de 36 países representando expresiones artísticas de gran calidad en ópera, teatro, danza, música, exposiciones y a esto se suma para la alegría del visitante, mimos, juglares y artistas que a su paso por la calles de esta pintoresca ciudad estará obligado a presenciar.

El Museo de las Momias es un atractivo turístico de gran popularidad, cientos de miles de personas lo visitan anualmente.

En la Ciudad de Guanajuato se fabrica cerámica mayólica de alta calidad, platería y alfarería tradicional. Junto con sus innumerables atractivos monumentales y su ambiente cosmopolita, es posible degustar deliciosos dulces tradicionales como frutas secas y en conserva, sin faltar la cajeta de Celaya ni las fresas de Irapuato.

En el centro de la ciudad en las tiendas de artesanías es posible adquirir joyería de plata y oro, la tradicional de pajaritos, la llamada platería barroca. En surtidas dulcerías típicas se pueden degustar deliciosos dulces tradicionales como: jamoncillos, cocadas, las famosas charamuscas de coco y cacahuate en forma de momia.

Otros paseos y atractivos en Guanajuato
La zona recreativa de Las Palomas en la Cuenca de la Esperanza se localiza a 15 minutos de la ciudad de Guanajuato por la carretera a Dolores Hidalgo.

Por su importante biodiversidad es un sitio ideal para naturalistas y observadores de aves, ya que representa parte del corredor migratorio del centro de especies neotropicales de aves provenientes desde Alaska, Canadá y los Estados Unidos.
En esta área natural los recorridos se efectúan bajo la dirección de guías capacitados y con información de primera mano sobre herbolaria, migración de aves, flora y fauna de la Sierra de Guanajuato, existe la infraestructura para desarrollar actividades de ciclismo de montaña, caminata y campismo.

En Guanajuato existen rutas de distritos mineros para visitar en auto o en bicicleta de montaña que incluyen, por un lado, la Valenciana, Mina de Guadalupe, Real de Santa Ana y Mineral de la Luz y por otro, Calderones, El Cubo y Peregrina.
Estos itinerarios ponen en contacto con vestigios de la riqueza mineral de Guanajuato, el sistema de presas que abastecía las minas y el imponente paisaje de las montañas.

PARA VISITAR Y CONOCER

Jardín Unión.
Es un bello parque triangular. Bautizado por el habla popular como la rebanada de queso. Situado en el centro de la ciudad. Es lugar de reunión para los guanajuatenses, estudiantes nacionales y extranjeros y turistas ; los jueves y domingos se alegran con música de la Banda del Estado a partir de la 19:00 hrs

Teatro Juárez
Es considerado uno de los más hermosos teatros de México, construido entre 1872 y 1903, periodo en que la edificación sufrió frecuentes interrupciones Fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el Gral. Porfirio Díaz. Su pórtico es de estilo dórico romano, donde ocho columnas sostienen a otras tantas musas. Entre sus atractivos cuenta con un salón fumador (foyer) de estilo art nouveau.

Templo de San Diego
Después de varias destrucciones de este templo por inundaciones, se finaliza su construcción en 1784. Su fachada es de estilo barroco. El principal tesoro es la imagen de la Purísima Concepción que data de 1735 y a sobrevivido a inundaciones y reconstrucciones En su interior cuenta con una importante colección de pinturas del siglo XVIII.

Plaza de la Paz
Plaza semi-triangular enmarcado por los edificios más hermosos de la ciudad, en el centro de ésta se encuentra un monumento de bronce con base de cantera y mármol hecho para conmemorar el fin de la guerra de Independencia, este monumento fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el presidente Porfirio Díaz.

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato
Construida entre 1671 y 1696, su fachada es de estilo barroco, en el interior se puede admirar la antigua figura de la Virgen Patrona de la Ciudad que fue obsequio del Rey Carlos I y su hijo Felipe II de España en el año de 1557, como gesto de gratitud por la infinita riqueza minera de Guanajuato. El 31 de mayo de 1908 fue coronada en ceremonia pontificia como reina de Guanajuato, la principal fiesta en su honor se celebra el 8 de agosto, como recuerdo de su llegada a esta ciudad.

Palacio Legislativo
Edificio construido en 1753. Su fachada es de estilo neoclásico y el interior influencia de art nouveau. A lo largo de la primera mitad de este siglo albergó a los tres poderes del estado. Fue inaugurado en 1903 por el Gral. Porfirio Díaz. Actualmente es sede del Congreso del Poder legislativo del Estado de Guanajuato.

Templo de la Compañía.
Su construcción se inició en 1747 y concluyó en 1765, su fachada es de estilo churrigueresco, en cantera rosa. Luce una cúpula de estilo neoclásico que data de la segunda mitad del siglo XIX, pues la original se desplomó en 1808. En su sacristía se pueden admirar pinturas restauradas de arte religioso.

Mansión del Conde de Rul
Se considera uno de los ejemplos más puros del neoclásico en México. Obra del Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

Universidad de Guanajuato
Fue hospicio en 1732. En 1744 adquirió el rango de colegio. Entre 1807 y 1820, este plantel dependió del ayuntamiento. En 1828 fue designado Colegio del Estado y se establecieron varias carreras, como las jurisprudencia y de ingeniería. Para 1910 contaba con 41 cátedras. En 1945 el colegio fue elevado al rango de Universidad. El actual edificio es una imponente construcción neoclásica que se erigió a principios de los años cincuenta, esta construido en cantera verde y este edificio se caracteriza por su bella escalinata. Actualmente es el centro de la actividad académica; además de ser promotora de actividades artísticas y culturales.

Mercado Hidalgo
Construcción de principios del siglo, fue inaugurado en 1910 por el Presidente Porfirio Díaz. Su fachada es de cantera rosa, uno de sus grandes atractivos es la esbelta torre de hierro que la corona, donde se aloja un reloj de cuatro carátulas. Treinta ventanales permiten el paso de luz suficiente para iluminar su interior de 70 metros de largo por 35 metros de ancho, con una gran bóveda metálica. En su interior se pueden adquirir dulces típicos y artesanías
www.visitemexico.com
www.guanajuato-travel.com

18 agosto 2005

Mérida, Uxmal y Kabáh, Chichén Itza - México




Mérida - la ciudad blanca





Capital del Estado de Yucatán y centro económico y cultural del sureste de México es destino turístico de primer orden.




Conocida como la Ciudad Blanca por la limpieza de sus calles y su gente, constituye un punto obligado de llegada y partida para los visitantes.

Fundada por los españoles en 1542 sobre los vestigios de la antigua ciudad maya de Ichcaanzihó, recibió el nombre por evocar en los conquistadores la Mérida de España.

Las piedras sagradas de los templos indígenas sirvieron para construir las casas y edificios de los conquistadores, así como los templos de la nueva fe cristiana.

Dentro del mosaico que forman las diversas regiones del país, la gente de este lugar se distingue por su hospitalidad y el orgullo que sienten por su herencia maya y española.

Es una hermosa ciudad para los negocios y la recreación bajo un clima de descanso y seguridad que hacen sentir al viajero como en su propia casa.

En Mérida se unen con originalidad y señorío lo antiguo y lo nuevo, el respeto a la tradición y el moderno desarrollo urbano.

El recorrer sus calles y sitios de interés: museos, parques, mercados, centros comerciales, boutiques, tiendas de artesanía y ropa típica permite ofrecer toda una gama de posibilidades al viajero.

Por las noches Mérida puede resultar una jornada fascinante con sus cafés al aire libre, restaurantes de primera, serenatas, conciertos, discoteques, centros nocturnos o paseos en calesa.

En domingo se puede caminar en busca de artesanías, una buena obra de arte popular o algún espectáculo de danzas folclóricas. En cualquier día y a cualquier hora la comida yucateca puede resultar una grata experiencia.

En Mérida los servicios satisfacen al gusto más exigente pues dispone desde posadas hasta hoteles de gran lujo, agencias de viajes, arrendadoras de autos y autobuses, restaurantes y visitas a las zonas arqueológicas.

Ubicación
EstadoLa ciudad de Mérida se encuentra en la Península de Yucatán, al sureste del país. Yucatán limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el estado de Campeche.

Municipio
Mérida se localiza en la región metropolitana, entre los paralelos 20º 45" 21º 15' de latitud norte y los meridianos 89º 30' y 89º 45' de longitud oeste. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 9 metros

.Limita al norte con los municipios de Progreso y Chicxulub (pueblo); al sur con los de Abalá, Tecoh y Timucuy; al este con los de Conkal, Kanasín y Tixpeual y al oeste con los de Ucú y Umán.

Historia
Mérida es la capital del estado de Yucatán y es el centro económico y cultural del Sureste de México.
La ciudad blanca, como es conocida comúnmente por la limpieza de sus calles y casas, fue fundada sobre los vestigios de un antiguo asentamiento maya conocido en la región como Ichacaanziho llamada también T’ho.

Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por Don Francisco Montejo, donde se registraron 70 familias españolas y 300 naturales como habitantes fundadores. En el año de 1565 se instaló el primer gobierno de la ciudad, y en 1821, se independiza de España junto con el resto del país.

El desarrollo urbano de la ciudad fue concéntrico durante toda la colonia. Los pueblos indígenas poco a poco se convirtieron en barrios ante el empuje del crecimiento poblacional, por lo que la población quedó dividida en cuatro secciones con sus barrios, de tal forma que al sur queda San Sebastián, al poniente Santiago y Santa Catarina (hoy parque Centenario) al oriente San Cristóbal y al norte Santa Lucía y Santa Ana.

Mérida se caracteriza por su arquitectura modesta y ha conservado su aspecto original en muchos de los edificios, con vestigios de estilos enriquecedores con un desarrollo particular de la región.
PoblaciónEl municipio de Mérida cubre un área de 43,379 km2.

El total de la población es de 705,055 habitantes, 48% son hombres y 52% son mujeres. La población más joven ocupa el 64.3 por ciento del municipio. La tasa media de crecimiento anual de 1990 a 2000 fue de 2.41 por ciento.

Clima
El clima en Mérida es caluroso y húmedo. Predomina el clima tropical y la época de lluvias transcurre de mayo a enero. Los meses más calurosos son Abril y Mayo, donde la temperatura puede ir a los 40°C.

Huso horario
El huso horario actual en la ciudad de Mérida es de –5 GMT (horario de verano). Durante la realización de la Conferencia, el huso horario será de -6 GMT (horario de invierno).

Electricidad
La corriente estándar de energía eléctrica en la República Mexicana es de 110 voltios AC.

Servicios
Moneda y Bancos
La moneda mexicana es el peso ($ o MXP), que se emite en billetes de $20.00, $50.00, $100.00, $200.00 y $500.00, y en monedas metálicas de $.10, $.20, $.50 centavos, y de $1.00, $2.00, $5.00, $10.00, y $20.00 pesos.

Las tarjetas de crédito son aceptadas en la mayor parte de los establecimientos. Las tarjetas de crédito con mayor aceptación son Visa, MasterCard y American Express.

Los cajeros automáticos resultan ser una manera conveniente para obtener efectivo. En áreas comerciales y bancarias, es fácil encontrar cajeros automáticos que se encuentran disponibles las 24 horas del día.

El dólar americano es la moneda más común de cambio en México; sin embargo, es posible realizar otros tipos de cambio de moneda extranjera, como dólar canadiense, euro, yen, entre otras.

En México, es posible realizar el cambio de divisas en bancos (Banamex, Bancomer, Bital, Inverlat Banorte, Santander Mexicano, etc.) y en casas de cambio.

Centros comerciales y otras actividades
Los visitantes pueden encontrar supermercados, joyerías, bancos, jugueterías, mueblerías, tiendas de ropa, pastelerías, tiendas de descuento, librerías, acuarios, entre otros giros.

Los horarios de las plazas comerciales son normalmente de lunes a domingo de las 10:00 hrs. a las 21:00 hrs.
Mérida también ofrece una gran variedad de artesanías típicas de la región, así como, de las diferentes partes de México.
Estos artículos se pueden encontrar en los mercados típicos de artesanías en el centro de la ciudad o en las plazas comerciales.

Además, en la ciudad de Mérida Yucatán se encuentra el Club de Golf Yucatán, que ofrece un campo de 18 hoyos, para 72 con extensión de 6605 yardas-

UXMAL Y KABAH

Uxmal
Su nombre significa "tres veces construída", está situada a 78 Km. al sudoeste de Mérida, inmediatamente después de la cordillera Puuc que corre por el sudoeste. Según investigaciones los primeros habitantes de Uxmal llegaron desde el 800 A.C..

Existe la posibilidad de que gran cantidad de las edificaciones actuales pertenezcan a este período, pero las excavaciones no lo han podido comprobar.

La agricultura fue una de las principales actividades de los habitantes de Uxmal, esto se comprueba por la construcción de "chultunes" (cisternas) que se encontraron y se utilizaban para acumular el agua de lluvia; con esta actividad la ciudad creció para convertirse en un centro político poderoso en la zona.

Durante en Período Clásico Temprano (200-600 D.C.) Uxmal adquirió atributos típicos de la región y otros sitios; compartió el estilo llamado Puuc, así como una arquitectura conocida como Chenes típica de las zona norte de Campeche.

En el Período Clásico Tardío Uxmal creó su propio estilo arquitectónico conocido como Puuc Tardío, este estilo se caracteriza por incluir motivos con serpientes.

Para el año 700 al 1000 D.C. Uxmal dominaba ya económica y políticamente un vasto territorio de la región, no solamente habían implementado un complejo sistema de agricultura, también desarrollaron trueques con otras regiones, importando principalmente absidiana y basalto.

Fue en este período cuando los Xiu llegaron a esta área, este grupo trajo nuevos elementos ideológicos que se reflejó en la arquitectura y decoración de esculturas. Un elemento sobresaliente fue la adoración a Kukulcán o Quetzalcoatl.

Las edificaciones más sobresalientes son:

La Casa del Adivino o del Enano, es una de las estructuras más extensas y altas, su nombre proviene de una leyenda maya conocida como la leyenda del enano de Uxmal.

La Casa del Gobernador, ocupa 2 hectáreas de terreno y corona una triple terraza de 15 metros de altura, contiene máscaras del Dios Chaac y serpientes complementados con símbolos de naturaleza astronómica, pero también hacen referencia al nacimiento y la muerte.

La Casa de las Tortugas, su decoración consiste de columnas y tortugas de piedra en la cornisa, animales asociados con la lluvia.

Imponente es el Cuadrángulo de las Monjas, se compone de 4 edificios diferentes, con magnificas fachadas esculpidas, dispuestos a los cuatro lados de un patio majestuoso de unos 80 metros de largo por unos 65 de ancho.

Tiempo de visita : 1 día completo.

Localización: 78 km. de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Información General
Días de visita: Lunes a domingo.
Horario: 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: Estacionamiento, sanitarios, tiendas, museo, restaurant, vigilancia, espectáculo de luz y sonido.


Kabáh

Ejemplo monumental de la arquitectura Puuc en que cada elemento forma parte de un todo ligado al hombre y su universo.

De acuerdo a las investigaciones recientes de la zona fué habitada 250 años A.C. y alcanzó su esplendor durante los siglos VIII y IX de nuestra era.

Estuvo comunicada con Uxmal por un camino de piedra, presenta dos grupos de edificios :

El Codz Poop, decorado con 250 mascarones del dios Chaac de la lluvia y el Palacio, que luce una docena de plataformas y altares.


Localización: 103 km. de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Información General
Dias de visita: Lunes a domingo.
Horario: 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: Vigilancia


Grutas y Cenotes
Los primeros exploradores que llegaron a Yucatán se maravillaron de encontrar una extraordinaria cultura del agua en un lugar sin ríos ni lagunas y con una larga temporada de secas. Por eso gran parte de las creencias y costumbres de los habitantes prehispánicos del área giraron en torno a la lluvia como fuente de sobrevivencia. Así la deidad del agua, fue la más representada en los templos y edificios antiguos.

Los mayas tuvieron que utilizar las obras de la naturaleza aprovechando cenotes y cavernas, formadas por filtraciones del agua a través del suelo calizo.

Los cenotes o ríos subterráneos, son depósitos de abundante agua cristalina que han servido durante siglos para atener los requerimientos del hombre y que sólo se pueden encontrar en las penínsulas de Florida y Yucatán y la Isla de Cuba.

Actualmente hay registrados 440 cenotes de los más de cuatro mil que se cree existen en el Estado de Yucatán y que están siendo incorporados a la oferta turística de la región, tanto por los valores arqueológicos mayas que albergan muchos de ellos, como los casos Chichén Itzá y Dzibilchaltún, o por la belleza que poseen, como el de Dzinup en Valladolid.

Ante estos atractivos naturales e históricos el espeleobuceo, como actividad ecoturística, empieza a adquirir una dimensión especial para quienes disfrutan de penetrar en las entrañas de la tierra y recorrer los fabulosos laberintos de agua que Yucatán ofrece, con cualidades de temperatura, claridad de agua y belleza, apreciados por los conocedores de este interesante deporte.

Chichen Itza

-Situada a 120 Km. de Mérida se encuentra Chichén Itzá, fue la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C.

Según evidencias hubo ocupación humana desde el preclásico superior hasta el último milenio de nuestra era.

Los primeros edificios se erigieron siguiendo el estilo Puuc característico de los mayas, sin embargo en Chichén Itzá se desarrollo un estilo propio.

Uno de los rasgos arquitectónicos mas notables son los templos-piramides con columnas de serpientes emplumadas.

La decadencia de Chichén Itzá se relaciona con el surgimiento de Mayapán como nuevo centro de poder en Yucatán.

El centro cívico y religioso cubre un área de 15Km2, entre las construcciones más importantes se encuentran:

El castillo, es una pirámide escalonada con una escalinata en cada uno de los cuatro lados; estas conducen a un templo edificado en la parte superior. En el interior se encuentran representaciones de jaguares, una escultura de chac mool y el trono de jaguar, pintado de rojo brillante e incrustado con jade y concha.

El castillo estaba dedicado al culto de Kukulcán y debido a su orientación los días de los equinoccios de primavera y otoño, se dibuja, en uno de los muros laterales y mediante un juego de luz y sombra el cuerpo de una serpiente.

El juego de pelota, se compone de muros elevados y paralelos en cuyo centro se encuentran empotrados dos anillos de piedra y unas banquetas adornadas. A cada extremo se alza un templete o tribuna, en el muro este, se localiza el templo de los jaguares donde se observan representaciones de guerreros, sacerdotes, animales y plantas acuáticas.

El juego consistía en introducir la pelota en uno u otro de los dos anillos, cuyos agujeros eran perpendiculares al suelo.

No se permit¡a arrojar la pelota con la mano, había que pegarle con el codo, la muñeca o la cadera, partes del cuerpo que se forraban con fajas de cuero.

Templo de los guerreros, forma partes del llamado conjunto de las mil columnas su nombre se deriva de la multitud de personajes en su mayoría armados representados sobre pilastras, columnas y banquetas.

El caracol, Llamado así por una escalera en espiral que se encuentra en el interior, también es conocido como El observatorio por la posibilidad de que haya servido para observaciones astronómicas.

Otras edificaciones importantes son:

Tzompantli, El mercado, La casa colorada, La casa del venado, El templo de los tableros, Akabdzib, Complejo de las monjas.

En Chichén Itzá hay dos grandes cenotes, ambos en la parte norte de la ciudad que indudablemente contribuyeron a dar importancia a este sitio en los tiempos antiguos:
El cenote Xtoloc que antiguamente surtía de agua a Chichén Itzá, y el cenote de los sacrificios.

Tiempo de visita : 1 dia completo
Localización: 120 Km. de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Información General
Días de visita: Lunes a domingo.
Horario: 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: Estacionamiento, sanitarios, tiendas, museo, restaurant, vigilancia, espectáculos de luz y sonido

www.mundomaya.com

17 agosto 2005

La Paloma y La Pedrera - Uruguay



LA PALOMA


Existe en Uruguay una zona privilegiada por la naturaleza, sin duda la más hermosa y la que posee la mayor diversidad de ambientes, así como también de especies, tanto animales como vegetales.

Su importancia motivó la adhesión de Uruguay a diferentes acuerdos internacionales, como su inclusión en el programa MAB de la UNESCO como reserva de biósfera, a la convención de Washington acerca de las bellezas escénicas naturales, la convención de Bonn para la protección de especies migratorias de animales silvestres, la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo de Río de Janeiro, ECO 92, y el acuerdo de RAMSAR, áreas húmedas de importancia internacional, en la que Uruguay se comprometió a conservar un área de 435.000 hectáreas de humedales, siendo el país que interviene con mayor superficie en relación a su territorio.

Rocha, uno de los 19 departamentos de la República Oriental del Uruguay, aporta una proporción muy significativa de su superficie a todo ello.
Su geografía es sorprendente, cambiante. Tiene aproximadamente 1.000.000 de hectáreas, de las que 600.000 son llanuras.
Podremos encontrar ambientes serranos, costa océanica, lagunas, bañados, ríos y arroyos, dunas, casi 70.000 hectáreas de palmares formados por palmeras butiá, islas oceánicas ubicadas a corta distancia de la costa, que son el asiento de colonias de lobos marinos y que por su número se encuentran entre los más importantes del mundo.
También podremos encontrar el bosque de ombúes que por el número de ejemplares es sin duda el mayor en toda su área de distribución.
Todos estos ambientes se encuentran próximos unos de otros, lo que lo hace ideal para tareas ecoturísticas.


La Paloma se encuentra ubicada en la costa atlántica de Rocha, y gracias a su estructura, la mayor del departamento, la hace ideal como centro para llevar a cabo todas las actividades relacionadas a la observación.

La Paloma es el principal balneario de la costa atlántica de la República Oriental del Uruguay, ubicado a 240 kmts. al este de la capital del país, Montevideo, y 28 kmts. de la capital departamental, Rocha.

Enclavado sobre el Océano Atlántico en el Cabo Santa María, sus playas, con una extensión de aproximadamente 20 kmts, constituyen hoy por hoy su principal atractivo turístico.

Observando a las bahías desde lo alto (una buena vista es desde el faro), estas se asemejan a una paloma, lo que le da nombre al balneario.
Otros dicen, aunque menos probable, que su nombre proviene de una de las dos islas que se encuentran frente a sus costas, que con el efecto de las olas asemejaba la forma de una paloma a aquellos que la observaban desde lejos.

Con la construcción del puerto esta isla se convirtió en una península tal como la conocemos hoy en día y este efecto visual se perdió.

El faro, construído en 1874, a raiz de los múltiples naufragios que acontecían en esta zona, dió inicio a la población de este lugar.
Alrededor del mismo y de las distintas ubicaciones que tuvo el puerto se fue modelando el balneario, el que actualmente cuenta con 5.300 habitantes permanentes, recibiendo en los meses de verano alrededor de 30.000 turistas.

La industria pesquera, el otro polo de desarrollo del lugar, se integra con armonía al medio.
Un impresionante y hermoso bosque de pinos promete reposo y sosiego.
No dispone de infraestructuras sofisticadas.
Es un lugar apropiado para un buen descanso, con una hotelería, complejos de cabañas y casas de alquiler muy confortables.

La gastronomía del lugar, favorecida por todo lo que el mar ofrece, los paseos artesanales, los espectáculos, la movida nocturna, el casino, el arte, su entorno de naturaleza y muchísimo más aseguran el entretenimiento.

Se sentirá a gusto entre gente sencilla, que hará lo posible para que la pase muy bien.

El mar, sus playas, la diversidad de escenarios que las mismas nos ofrecen, satisfacen los gustos del más exigente.
Podremos descubrir desde extensos arcos de arenas blancas y finas, playas rocosas con piscinas naturales y arenas más gruesas, pasando por las bahías: la grande y la chica, ideales para deportes como el windsurf o el sky.

El balneario
Presenta opciones bien diferentes en cuanto a su fisonomía. Con el paso del tiempo se han ido formando pequeños "barrios", cada uno de ellos con características propias que los distinguen de los demás.

El Casco Viejo, también llamado "La Paloma Vieja". Situado en el Cabo Santa María, donde se fue desarrollando el balneario a partir de la construcción del faro.
Es una zona densamente construída, con casas de estilos variados, y donde aún hoy podemos ver algunas de las "casillas" de madera sobre palafitos que datan de fines de siglo.

El Centro del balneario se desarrolla en torno a su principal arteria: Avenida Nicolás Solari. Allí se despliega la zona comercial: restoranes, heladerías, casino, cines, ferias artesanales, Centro Cultural, etc.
Esta Avenida tiene la particularidad de correr exactamente de sur a norte. Sus amplios canteros centrales sirven de escenario para brindar diversos espectáculos en el transcurso de la temporada: teatrales, musicales, títeres, que se pueden ver allí todas las noches.

Hacia el oeste, encontraremos zonas más residenciales. La Balconada y El Cabito tienen bastante movimiento, aunque más tranquilos que los anteriores. Casas de diversos estilos, enjardinadas, forman estos dos barrios.

A continuación nos encontraremos con Los Botes, Barrio Country y Anaconda. Son barrios muy tranquilos, en zonas boscosas y más alejados del centro.

Siguiendo hacia el oeste, la vista se pierde en bosques, campos de arena ondulados por las dunas y playas anchas que llegan al horizonte. Todo este magnífico paisaje culmina en la Laguna de Rocha, donde se confunden mar, laguna y campo.
Un santuario de paz con una pequeña villa de pescadores y muchas especies de aves que residen o inmigran a la laguna como los flamencos o los cisnes de cuello negro.

Tomando siempre como referencia a "La Paloma Vieja", hacia el este nos encontramos en primer lugar con el puerto, cuya construcción data del año 1910.
Con el paso del tiempo se fué afianzando como puerto pesquero; una buena costumbre es ir a esperar la la llegada de las barcas artesanales con sus a veces increíbles capturas.

En el verano del 2001 se inauguró "El Paseo del Puerto", una plaza de comidas y paseo artesanal, con inusitado éxito.

Siguiendo hacia el este, encontarmos a La Aguada y Costa Azul, paraíso de los surfistas.
Sus límites son difusos, aunque un gran médano sobre la playa oficia de frontera entre uno y otro, lugar ideal para apreciar las vistas de estas palyas, y tomar alguna foto.

A continuación, Antoniópolis y Arachania, que al igual que los anteriores, sus límites son difusos, aquí las construcciones son más sencillas, pero con una vista privilegiada hacia el mar.

Desde el puerto se extiende un arco de playa abarcando estos últimos, finalizando en la antigua Punta Rubia, hoy La Pedrera

Distancias
Buenos Aires (vía Colonia) 420 km
Buenos Aires (vía Zarate - Brazo Largo) 795 km
Córdoba (vía Paysandú) 1.295 km
Rosario (vía Paysandú) 1.125 km
Santa Fé (vía Paysandú) 965 km
Chuy: 158 km
Punta del Este 93 km
Montevideo (Arroyo Carrasco) 208 km


LA PEDRERA


A 230 kms de Montevideo, 110 de Punta del Este y 10 de La Paloma, sobre un acantilado rocoso, se asoma La Pedrera.
Pueblito de campaña a orillas del océano, aquí todo es calma, salvo el mar.

Su casco viejo es testimonio de un pasado de más de cien años: la campana de la iglesia color coral fue desenterrada del fondo del mar, el ojo de buey de una casa y la varanda de otra, son vestigios de antiguos naufragios. Se dice que en este lugar no sirven ni los relojes ni los espejos (se come cuando te da hambre y vas vestido como se te antoje a cualquier lugar).

La Pedrera es Vacaciones para leer un buen libro, escuchar jazz en el Club Social, tomar una cerveza en un bar, sentarse en la Rambla a mirar el mar, comer pescado y mariscos frescos, o cordero, hacer surf, disfrazarte y desfilar en Carnaval, pescar, caminar horas por una playa oceánica casi desierta, ver ballenas... y llenarse los ojos de mucho azul y mucho verde.

El Clima
En verano el calor no es agobiante, por el día las temperaturas invitan a disfrutar de las playas y costas oceánicas, y en las noches a disfrutar de la vida nocturna con la fresca brisa del mar.
En invierno el frío no es extremo, y aunque en esta estación la zona , pierde su vida característica del verano, igual se pueden disfrutar a muy pocos kilómetros de muchas otras propuestas turísticas que ofrece el departamento de Rocha, como turismo rural, el bosque de ombúes, los palmares de Castillos, las dunas de Cabo Polonio, patrimonios históricos como son el Fortín de San Miguel y la Fortaleza de Santa Teresa, las reservas naturales, los bañados y humedales del este, etc.
La temperatura media anual es de unos 16º C, la máxima promedio oscila entre unos 15º C en invierno a unos 28º C en verano, y la mínima entre unos 8º C en invierno a unos 15º C en verano.


Las playas

Las playas de La Pedrera son oceánicas y por lo tanto el mar debe tratarse con respeto.
El excelente servicio de guardavidas que custodia las tres zonas de baño del balneario, garantiza entre las 10 y las 18 hs. la seguridad de los bañistas, y es gracias a ésto que desde hace muchos años no ocurren accidentes en la zona. Es fundamental llevar protección solar para evitar quemaduras. En horas del mediodía no se aconseja tomar sol.

Desplayado
Es la playa ideal para llevar a los niños chicos. Contra las rocas hay una pequeña bahía donde la mayor parte de los días el oleaje es pequeño. Es allí donde se llevan a cabo las clases de la Escuela de Ambientación al mar.

Playa del barco
Su nombre hace referencia a los restos del naufragado Cathay. Esta playa congrega a la gente joven y a los surfistas en particular. Hay que tener cuidado con los pedazos de chapa del barco que se han ido despegando y están hundidos en la arena del fondo del mar.

Punta rubia
La playa que continúa formando una suave curva hasta el Cabo Polonio es la ideal para las largas caminatas por la orilla. Para quienes prefieren apartarse de las muchedumbres. Tiene también sevicio de guardavidas entre las 10 y las 18hs.



www.uruguayalnatural.com

Taxco y Cuernavaca - México



TAXCO - "lugar del juego de pelota"



La ciudad de Taxco es uno de los sitos más pintorescos del México colonial.




Al visitarla por primera vez sorprende su singular fisonomía, ya que se encuentra enclavada en las faldas del cerro del Atachi, atravesada por una serie de cañadas y rodeada de grandes montañas.

La majestuosa belleza de Santa Prisca, orgullo de los taxqueños y uno de los templos más relevantes de América, contrasta con la sencillez del caserío de blancos muros y rojas techumbres.
Su nombre lo tomó del pueblo prehispánico Tlachco, "lugar del juego de pelota".

En 1528 se estableció en el poblado de Tetelcingo un campamento minero que junto con los de Cantarranas y Tenango llegaron a formar hacia 1570 el Real de Minas de Taxco.

La explotación de sus ricas vetas lo convirtieron en uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España. De aquellos tres campamentos sólo el de Tetelcingo logró transformares hasta el siglo XVIII en una singular población: el Taxco actual.

La ciudad de Taxco surgió como centro minero y creció como sitio de características arquitectónicas únicas. En siglo XVIII esta ciudad recibió a don José de la Borda, originario de la región límite de Francia y España de los Pirineos, hizo surgir la industria quien minera.

El aspecto de Taxco actual es casi obra de don José de la Borda, quien le dio a Taxco el aspecto panorámico.

Su obra más grande fue la construcción del templo de Santa Prisca. Otro personaje importante en el desarrollo de Taxco como centro de orfebres fue William Spratling, quien llegó a la ciudad colonial en 1931 y gracias a su capacidad de diseñador combinada con la habilidad de los taxqueños desarrolló una de las artesanías más admiradas en el mundo.

La ciudad de Taxco de Alarcón ha conservado enque su aspecto el colonial destacan sus antiguas construcciones y la peculiar traza urbana con sus retorcidas calles empedradas y sin banquetas.

El visitante puede apreciar hermosos y pintorescos rincones, junto con las numerosas terrazas las macetas esta población abiertas al paisaje y rebosantes de 1990 flores multicolores. En fue declarada monumento histórico nacional.

La ciudad colonial se encuentra en el extremo norte del estado de Guerrero, colindando con los estados de México y Morelos.

La zona está configurada por un conjunto de cerros y montañas que constituyen la sierra de Taxco. El clima es templado con veranos cálidos y las noches de diciembre y enero suelen ser frescas.


LA CATEDRAL DE SANTA PRISCA
Don José de la Borda, de origen francés y radicado en Taxco, mandó construir la Catedral de Santa Prisca como una forma de agradecer a Dios la fortuna que había logrado con la explotación de la plata.
Durante una crisis económica De la Borda vendió el templo a la Catedral Metropolitana.

La catedral de Santa Prisca se empezó a construir en 1748 y se concluyó el 3 de septiembre de 1758. Fue consagrado el 11 y 12 de mayo de 1759 por don Manuel Antonio Rojo de Lubián y Vieyra, delegado del arzobispo de México.

Se tiene conocimiento de que el artífice de esta magna obra arquitectónica fue don Cayetano de Zigüenza, según dato que obra en el General de la Nación.
En el Archivo interior hay soberbios retablos churrigueresco dorados y pintados, ejecutados con arte por don Vicente de Balbás, cuenta además con magníficas obras pictóricas de don Miguel de Cabrera y un órgano barroco cuya maquinaria fue hecha en España .

PUEBLO MINERO Y ARTESANAL

Taxco, antiguo Real de Minas, tiene una larga historia como pueblo minero y cuna de grandes hombres como Juan Ruiz de Alarcón, notable literato del Siglo de Oro Español, así como destacados orfebres que son herederos de una gran tradición artesanal.

Con la instalación del primer taller de platería, llamado Las Delicias, el 27 de junio del 1931, el norteamericano William Spratling iniciò una escuela de orfebres y joyeros que ha trascendido a nivel mundial.

A partir de entonces los orfebres taxqueños han incorporado nuevos diseños donde se funden la simbología prehispánica a los estilos contemporáneos.

El auge de la platería de Taxco fue sorprendente y en 1932 Spratling efectuó una pequeña celebración para conmemorar la fundación del primer taller de platería, y año con año se realizó esta fiesta conocida como el Día del Platero.

Posteriormente tuvo tal aceptación en el gobierno del estado la declaró oficialmente el 27 de junio como Día de la Plata en Taxco.

En 1936 se celebró el primer concurso oficial de platería, dentro de los festejos del Día de la Plata y, a partir de 1940 esta fiesta adquirió fama nacional, a ella acudían pintores, escultores, y artistas como Cantinflas, Dolores del Río, entre otros.

En 1953, el gobierno de la República, presidido por Adolfo Ruiz Cortines, decretó la celebración de la Feria Nacional de la Plata y se instituyó la entrega anual del Galardón Nacional, que consiste en una medalla de oro y un diploma para la obra de plata que resultara ganadora en el Concurso Nacional de Platería.

La Feria Nacional de la Plata se convirtió en una tradición con tal éxito que en 1973 se celebró la primera Feria Mundial de la Plata con la participación de 40 países y artistas de la talla del Ballet Bolshoi de la Unión Soviética.

Año con año Taxco se viste de plata para exponer las creaciones de sus artistas y establecer relaciones comerciales entre los fabricantes y los consumidores directos, además de presentar espectáculos culturales y artísticos para la distracción de sus visitantes.


OTROS ATRACTIVOS EN TAXCO

MUSEO DE ARTE SACRO VIRREINAL
Bello edificio del siglo XVII, anteriormente llamado como Casa Humboldt, exhibe actualmente los objetos litúrgicos encontrados en Santa Prisca, entre ellos uno de los dos túmulos funerarios que existen en América y piezas de arte barroco.


MIRADOR Y CRISTO MONUMENTAL
Sin duda un novedoso e impresionante proyecto llevado a cabo por el Gobierno del Estado de Guerrero y el H. Ayuntamiento Munpal. de Taxco en coordinados por el gobernador: René Juárez Cisneros y el presidente de Taxco: Isaac Ocampo Fernández.
Este gran monumento mide casi 3 pisos de altura (excluyendo la base.) Desde ahí podemos contemplar toda la ciudad de Taxco.

CASA BORDA
Edificio en donde residió Don José de la Borda construido en 1750, es actualmente utilizado como Centro Cultural y sede para el Concurso Nacional de la Plata.


EX - CONVENTO DE SAN BERNARDINO DE SIENA
Uno de conventos más antiguos de América, construido en 1592 por el franciscano Francisco de Torantos junto con la Orden de los Menores de San Francisco.Originalmente era de adobe y sufrió un incendio que lo destruyó. La reconstrucción se llevó a cabo en 1804 en estilo neoclásico como actualmente se le conoce.

MUSEO SPRATLING
Construido en honor de William Spratling, quien fundó el legendario taller "Las Delicias", y proyectó a Taxco a nivel mundial como la capital de la platería, aquí se exhiben piezas arqueológicas prehispánicas de la región.

GRUTAS DE CACAHUAMILPA
esculturas naturales del mundo, con más de 20 bóvedas distribuidas a lo largo de 2 km. para admirar las más bellas formas de estalactitas y estalagmitas. En sus inmediaciones se encuentra el río Dos Bocas.
Saliendo de Taxco en dirección al Norte , tomando la carretera federal a Ixtapan de la Sal, el trayecto hacia las Grutas de Cacahuamilpa es de 40 minutos

ZOOFARI
Tomando el mismo camino que lleva hacia las Grutas de Cacahuamilpa se encuentra el Zoofari lugar donde se puede admirar la fauna desde el automóvil, se encuentra 10 minutos adelante de las Grutas.

IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC
En este lugar reposan los restos del último emperador de los aztecas, Ixcateopan se caracteriza por tener las calles de mármol así como ser exportador de este elemento.

FESTIVIDADES IMPORTANTES EN TAXCO.

SEMANA SANTA
Se podría decir que es el evento más representativo en Taxco dadas sus muy especiales caracterizaciones, que se conocen a nivel mundial y enorme tradición, comienza desde el Domingo de Ramos con procesiones a lo largo de toda la ciudad; de éstas, las mas importantes son precisamente en Jueves y Viernes Santo como son la Procesión de los Cristos, la Procesión del Silencio con sus impresionantes encruzados.

JORNADAS ALARCONIANAS
Se realizan en honor de Don Juan Ruiz De Alarcón; poeta y dramaturgo nacido en Taxco, el festival se lleva a cabo en Agosto de cada año desde 1988 , se presentan las principales obras de teatro del dramaturgo y cuadros artísticos como danza y musicales.

FERIA DE LA PLATA
Se lleva a cabo la ultima semana de Noviembre y la primera de diciembre, realizándose un concurso a nivel nacional de diversas obras de platería, además de una verbena popular.



Cuernavaca

La ciudad de la eterna primavera

El Estado de Morelos se encuentra situado en la vertiente Sur de la república Mexicana con una extensión territorial de 4,950 km2. Que corresponde al 0.25% del total de la República Mexicana.
Es por lo tanto uno de los de menor tamaño.

Esta situado entre los 18º 22´ 30" y 19º 07´10" de latitud norte y los 98º 37´y 99º 30´de longitud oeste. Su población rebasa el millón de habitantes.

Morelos limita al norte con el Distrito Federal y el Estado de México, al Sur con el Estado de Guerrero y al Este con Puebla.

La llamada ciudad de la "Eterna Primavera" Cuernavaca, , con clima cálido y agradable con lluvias de Junio a Octubre, se localiza a 75 kilómetros de la capital de la república mexicana, y puede llegarse a ella por una cómoda autopista de cuatro carriles, y al transitarla se disfruta de un excelente escenario natural.

Localizada entre los ríos Cuernavaca y Amatitlan; con una población de 340.000 habitantes aproximadamente.

Importante centro turístico por su buen clima y su cercanía ha sido durante muchos años el lugar de descanso preferido por los habitantes del distrito federal.

Por lo mismo hay numerosas casas de descanso, algunas de ellas suntuosas residencias, con verdes prados y la prescindible alberca.

Situada a 1542 metros sobre el nivel del mar, donde se desarrolla la agricultura con producción de azúcar, maíz y frutos tropicales.

Se encuentra el ingenio azucarero de Zacatepec; de donde también surge el equipo del mismo nombre que milita en la primera división "A" de ascenso local.

Se elabora Tabaco, industrias de cemento, papel, refrescos, harineras y artículos turísticos. Posee una importante industria cinematográfica. También se encuentra la sede de la universidad y del aeropuerto.

Fue un importante núcleo azteca. Cabecera del marquesado del Valle de Oaxaca y en 1855 fue por poco tiempo capital de la república. En los alrededores de la ciudad se encuentra el templo pirámide de Teopanzolco, de la época de los Aztecas

La Catedral de Cuernavaca
La Catedral de Cuernavaca es una hermosa joya colonial situada cerca de la plaza principal, primitiva iglesia franciscana, fue la quinta fundación que hicieron los misioneros en su labor evangélica del siglo XVI.

Empezaron la construcción del monasterio y templo en 1529. La portada entrada principal de esta se encuentra desprovista de toda ornamentación, pero la capilla llamada porciuncula si esta bien decorada y ostenta las fechas de 1557 y 1587.

El templo tiene una bóveda de cañon que cubre la nave en la cual se dispuso a la altura del presbiterio, una bóveda a manera de cúpula con linternilla. Esta fechada en 1713 y a este año corresponde también la construcción de la torre.


La planta de la iglesia sufrió una modificación en el siglo XVIII que fue la construcción de 2 capillas que le dieron forma de un rudimentario crucero.

Se cree que la iglesia fue edificada por el arquitecto Francisco Becerra.
La puerta de acceso es un arco de medio punto, limitado por dos medias columnas de fuste decreciente hacia el extremo superior; descansan sobre base de estilo dórico y están rematadas por medios capiteles octagonales adornados con hojas de acanto aplicadas contra el mismo y cada uno soporta un artesón del que parte una planta florida de helianto.

De uno a otro artesón corre una sencilla cornisa con una hornacina circunscrita por columnitas cuyo fuste lleva aplicadas grandes hojas de acanto en tanto que los capiteles tienen ornamentación floral.

Dos ángeles custodian la hornacina, como en la mayor parte de los templos franciscanos , y cerca del vértice del tímpano hay un escudo de la virgen María, rematado con el signo de la muerte; un cráneo y dos largos huesos cruzados, que sirven de base a una cruz latina esculpida con algunos signos de la pasión.

La puerta esta labrada en tableros rectangulares, adornados con lacerías y hojas de acanto; Clavos de bronce, cónicos y estriados que dan la impresión de flores, completan el ornato.

El muro lateral se halla reforzado con macizos contrafuertes. La torre tiene cinco cuerpos; en el tercero y cuarto están las campanas.
Los capiteles son dóricos, quebrantados profundamente por una ornamentación de hojas de acanto.

El convento es sencillo y conserva pinturas murales de mérito: su claustro es de dos pisos con grandes arcadas. Se penetra por una robusta puerta cuadrangular; el claustro circunscribe un patio rectangular.

Los fresnos son de color ocre; Hojas de acanto que aprisionan racimos de uvas encuadran nichos cavados en las paredes.

Otros muestran los colores negro y gris en fondo blanco, Hay ángeles cantores; el cordón de la orden con episodios de la vida de San Francisco de Asís; filas en miniatura de frailes franciscanos y monjas clarisas, algunas tocadas con corona real.

Una gran capilla abierta esta cubierta con una bóveda de medio cañón y en el exterior dos grandes botareles esquinados le dan aspecto de mayor solides.
Dentro del atrio se levanta la capilla de la " Tercera Orden " con decoración de gusto popular en orgamasa.


www.vivamexico.com
www.taxconet.com
www.visitemexico.com

15 agosto 2005

MONTEVIDEO - Uruguay



MONTEVIDEO






La capital del Uruguay está situada a orillas del Río de la Plata, a 34, 5 grados de Latitud Sur y 56 grados de Longitud Oeste.

Posee una superficie de 530 kilómetros cuadrados (aproximadamente 60% es área rural y el restante 40% área urbanizada o potencialmente urbanizable) y una población de 1.330.405 habitantes.


Montevideo es la capital más jovén de América Latina, fue fundada entre los años 1724 y 1730 por el Gobernador de Buenos Aires, Don Bruno Mauricio de Zabala.

Nació por razones estratégicas de la Corona Española, que buscaba consolidar allí la segunda plaza fuerte de América (la primera fue Cartagena de Indias)

Es la capital más austral de América, como puerta del Río de la Plata y acceso a los ríos interiores Uruguay, Paraná y Paraguay, se consolidó como bastión militar en la frontera en disputa entre España y Portugal.

La ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, tal como la llamó el Gobernador Zabala fue poblada por habitantes de las Islas Canarias que se sumaron a otras familias venidas desde Buenos Aires, su diseño original fue el de la típica ciudad colonial en forma de damero y rodeada de murallas.

Por su riqueza ganadera y su inmejorable situación geográfica, creció como ciudad-puerto hasta convertirse en la capital de la República Oriental del Uruguay.

Es una metrópolis contemporánea que aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial y los servicios, la banca y el turismo en el país.

Posee el mejor
puerto natural del sur de América.

Dentro del área amanzanada de Montevideo hay 2.600 hectáreas de espacios verdes, de las cuales 900 están cedidas a instituciones que brindan servicios y benefician a la comunidad.


Más de 150.000 árboles pueblan las calles y avenidas, por las que circulan más de 300.000 vehículos.

Montevideo es una ciudad con niveles de calidad ambiental aceptables, con focos de contaminación controlables y con una población que tiene un alto nivel educativo y cultural.

Es la sede de los tres poderes del Estado y de las empresas públicas.

Montevideo está ubicada en un punto neurálgico de la geografía del
Mercosur, cuya relevancia geopolítica puede verse incrementada aún más, en caso de que sean efectivamente realizadas importantes obras de interconexión regional, como el eje vial Santiago-Buenos Aires-San Pablo, el puente Colonia-Buenos Aires sobre el Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay.

El Uruguay, a partir de la firma del Tratado de Asunción, se ha visto involucrado en un acelerado proceso de integración regional, expresado en la creación del Mercosur, con su vecinos: la República Argentina, la República Federativa del Brasil y el Paraguay. A partir de los acuerdos de Ouro Preto, en 1994, nuestra ciudad ha sido designada como sede de los organismos administrativos del Tratado.





www.reduruguaya.com



Montevideo ha sido elegida como la "Capital administrativa del Mercosur" y también ha sido declarada como la segunda capital más segura del mundo.

A su vez es la capital de Uruguay, el país considerado como el segundo lugar más seguro para invertir de Latinoamérica y el tercero del continente.

Tratándose por lo tanto de una muy importante plaza financiera.

ALGUNOS SITIOS PARA VISITAR

El Mercado del Puerto
está en medio del casco viejo de la ciudad y es un gran foco de atracción urbana.
Este monumento histórico tiene más de 130 años desde que las autoridades de la época lo inauguraron.

Su destino original era el de mercado proveedor de frutas, verduras y carnes a los buques que arribaban a la bahía montevideana y a las familias adineradas que, por entonces, levantaban sus mansiones en los alrededores.

Las fruterías, verdulerías y carnicerías pasaron a ser, al cabo de los años los hoy célebres locales de comidas y tragos. Ha sido escenario de los mas diversos encuentros.

Carlos Gardel y Enrico Caruso se pasearon juntos por las calles internas del Mercado; además de una infinidad de personajes entrañables. Este lugar continúa en la actualidad siendo uno de los mas típicos, visitado por turistas y apreciado también por los propios montevideanos.

Como pocos, el Mercado del Puerto constituye uno de esos rasgos fisonómicos de la ciudad sin los cuales difícilmente la reconoceríamos. La abigarrada estructura de metal, casi bicentenaria, ha sido escenario de los mas diversos encuentros.

José Enrique Rodó acostumbraba a beber allí sus "caflitas" en un disimulado pocillo de café;
Pedro Figari tomó de allí varias de las escenas que inspiraron sus pinturas.

Además de una cantera inagotable de personajes entrañables, este lugar continúa hoy siendo uno de los mas típicos, visitado por turistas y aún por los propios montevideanos.


El Cerro de Montevideo

En el Cerro de Montevideo, que desde lejos no aparenta ser muy alto a pesar que su cúspide logra los 132 metros de elevación, hay muchas casas.

Nos informan que son varios barrios, integrados por descendientes de inmigrantes europeos. No de un solo país, sino más bien de toda Europa; así como españoles, italianos, lituanos, polacos, rusos, armenios y otros.

El principio del siglo XX no fue fácil en Europa, mucho menos durante sus Guerras Mundiales.
El Uruguay, al igual que muchos otros países del Nuevo Mundo, abrió sus brazos a aquellos necesitados y el Cerro se pobló.

La Fortaleza y Museo Militar del Cerro El Cerro es un símbolo de Montevideo por su privilegiada posición panorámica y por la historia que testimonia.

En 1802 se instaló su faro, en 1808 se construyó la Fortaleza. El Museo Militar Gral. Artigas testimonia acontecimientos históricos de gran trascendencia para Montevideo y toda la Nación.

Pero aparte de su valor histórico, el Cerro tiene el valor turístico de un panorama excepcional: el Parque Dr. Carlos Vaz Ferreira, en homenaje al gran pensador uruguayo, el Campo de Golf y la extensa bahía y el puerto, justifican de por sí la visita.


El Shopping de Punta Carretas

En donde una vez hubo una cárcel, hoy se encuentra un centro comercial de lujo... Si, están leyendo bien: una CÁRCEL. Punta Carretas Shopping Center está situado en un impactante edificio, el Penal de Punta Carretas (que fue reciclado obviamente!).

Allí encontrarán todo tipo de comercios, cines y restaurantes; claro está, no es muy diferente a cualquier otro centro comercial del mundo, pero el edificio y su historia realmente valen la visita.

Mi primer impacto fue cuando entré a esto que era una cárcel -comenzó recordando Juan Carlos López-; me impresionó porque eran tres niveles con bandejas hacia una plaza central, y me dije: esto es un mall, un mall de presidiarios, y allí había una idea especial que me quedó muy grabada. (...) 'Al principio queríamos conservar muchas más cosas -acotó Estela Porada-, pero las necesidades nos fueron llevando a demoler ciertas partes, y en bien funcional del shopping lo que hicimos fue mantener el espíritu, pero sin que ese mantenerlo a ultranza significara un obstáculo para el buen desenvolvimiento del destino final de la obra'. (El cronista. Arquitectura, miércoles 20 de julio de 1994; citado por Solomianski)


PLAYA POCITOS

Por la actual calle 26 de Marzo, entre la Gaceta y Lorenzo J. Pérez, corría hacia el río un arroyo de limpias aguas, en cuyos alrededores la arena volaba formando dunas de hasta diez metros de altura, donde los juncos crecían libremente.
Al Arroyo de los Pocitos, como así se le llamó más tarde, llegaban las lavanderas a lavar las ropas.

Excavaron cachimbas o pocitos y luego plantaron pitas que utilizaron para tender la ropa lavada.
Fue Juan Pedro Ramírez el propulsor de un pueblo que se llamaría "Nuestra Señora de los Pocitos". Pero no fue hasta 1886 que el Pueblo de Los Pocitos, dando un paso importante hacia el futuro, procedió al levantamiento de los planos de delineación propuesto por la Dirección General de Obras Públicas a los Sres. Pedro Forte Gatto y Javier Álvarez.

Con la implantación del tranvía a caballitos, de pequeños barrios a su alrededor que facilitaron el acceso a la plaza y la decisión de muchas familias, afincadas en el centro de la ciudad, en construir un balneario privado, comenzó el florecimiento de Pocitos, determinando su brillante futuro.

Se construyeron grandes chalets y residencias, de variados estilos arquitectónicos, que algunos sólo eran ocupados durante la temporada veraniega. Los restaurantes comenzaron a ofrecer una cocina internacional, los veraneantes argentinos disfrutaban de lo que ya era el primer balneario de América del Sur.

PLAZA GOMENSORO
A lo largo del tiempo, desde el ágora griega al foro romano, incluidos los espacios públicos urbanos de las ciudades medievales, renacentistas y barrocas, hasta nuestros días, el ámbito social que llamamos "plaza" ha sido siempre un lugar de privilegio, donde los pueblos día a día van escribiendo su historia. La diversidad de estas plazas señala tanto la diversidad de lugares geográficos como de tiempos históricos.

El Trouville uruguayo contaba con un gran espacio libre, singularizado de la red vial, que coincide con la parte superior de la hoy plaza Gomensoro la cual balconeaba directamente sobre el mar porque hasta allí entraba la costa formando una playa que se promocionaba como "privada" para los vecinos de ese nuevo emprendimiento. Corría el año de 1897.

Una vez que se deja atrás el edificio Panamericano se tendrá una de las vistas más increíbles de la playa Pocitos.
Una masa apretada de edificios se levanta frente al mar junto a una rambla siempre tumultuosa. Poco queda de aquellas lavanderas que lavaban las ropas de sus amos en "los pocitos"...
Esta zona posee variados restaurantes donde puede hacer un alto y disfrutar la vista del río.

Al continuar por la rambla se llega hasta la Plaza Gomensoro, ubicada entre las calles Luis C. Bollo y F. Abadie.
Esta plaza fue creada en 1897 y es una de las más bonitas de la costa. Junto a ella, el antiguo Rambla Hotel, una de las primeras construcciones elevadas de Pocitos y un poco más adelante, el Parque de Villa Biarritz, feria y punto de reunión de jóvenes.
Cerca del parque se ubica el Shopping de Punta Carretas, de fino estilo arquitectónico.

Colaboración de Ruben Bulanti; mail: rbulanti@gmail.com; Montevideo

www.reduruguaya.com