10 agosto 2005

Rep. Dominicana, una parte del Paraíso



República Dominicana
Una parte del Paraíso




La isla de la Española (Santo Domingo) se encuentra situada en el centro del Archipiélago Antillano, inmediatamente debajo del Trópico de Cáncer, en el Hemisferio Norte.

La República Dominicana (Santo Domingo) por su parte, con una extensión de 48,442km2, ocupa las dos terceras partes de la superficie de la Zona Este. El lado Oeste lo ocupa la República de Haití.

Geografía
El país cuenta con tres grandes sistemas montañosos:
La Cordillera Centralnace en Haití y atraviesa la zona central hasta morir en la parte Sur. En este sistema montañoso está ubicado el Pico Duarte (3,175 metros de altitud), el más alto de las Antillas.

La Cordillera Septentrional que corre paralela a la Central, y separa el Valle del Cibao de la Llanura Costera del Atlántico. La más alta de sus elevaciones es el pico Diego de Ocampo.

La Cordillera Orientalla más corta y la de menor altura de las tres.
También existen la Sierra de Bahoruco y la de Neyba en el Suroeste.

El país posee numerosos ríos, muchos navegables, tales como el Soco, el Higuamo, Romana, Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Yuma y Bajabonico.


Clima
El clima que impera en la zona costera es cálido, como propio del trópico. En la región central, las temperaturas son más frescas. La temperatura promedio a lo largo del año es de 29 grados centígrados (84 grados F).

En la zona montañosa, y principalmente en invierno, se registran muy bajas temperaturas, en ocasiones a menos de O grados C (32 grados F), principalmente en Valle Nuevo, Constanza y el Pico Duarte.

El mes de agosto es el más caluroso del año y enero el más fresco. La mayor temporada de lluvias se produce entre mayo y agosto y la menor en los meses de noviembre y diciembre.


Idioma
El idioma oficial de la República Dominicana es el español. En los principales centros turísticos es común encontar personas que hablen inglés, francés, italiano y alemán.

Moneda
La moneda nacional es el peso. El valor real del peso dominicano fluctúa frente al dólar americano y su valor está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.

El Banco Central fija oficialmente la prima de acuerdo con las realidades del mercado. El peso está dividido en cien unidades.
A los centavos se les llama «cheles». A mediados de 2001, la tasa de cambio en el mercado era de 1 dólar estadounidense por 16.66 pesos dominicanos (US$1=RD$16.66).

Transporte
Son siete los aeropuertos del país: el Internacional de las Américas y el de Herrera, en Santo Domingo;
el de los Cajuiles y el de Punta Cana, en el Este;
el de Barahona, en el Sur; el Gregorio Luperón, en Puerto Plata y el de Santiago de los Caballeros.

Existen excelentes carreteras, que permiten desplazarse por cualquier rincón de la geografía nacional.

Son tres las principales arterias y parten de la ciudad de Santo Domingo: la autopista Duarte comunica con el Norte, la carretera Sánchez con las regiones Sur y Suroeste y la carretera Mella, que enlaza con la región Sureste. Carreteras secundarias y ramales de éstas conectan a las diversas regiones entre sí. El transporte público se realiza con autobuses, minibuses, carros públicos y «moto conchos».

En los principales hoteles existe un servicio permanente de taxis, cuyas tarifas están prefijadas También prestan servicio los taxi-teléfonos, que están disponibles las 24 horas del día y cuyas tarifas oscilan de acuerdo con las distancias.

Hay autobuses que prestan servicio a lo largo de todo el país, regidos por horarios fijos. Un gran número de Auto Rentals está disponible en las terminales de aeropuertos y en las principales ciudades.

Regulaciones de Tránsito
En Santo Domingo se conduce a la derecha. Los visitantes con licencia de conducir vigente pueden usarla durante un período máximo de 90 días, sin necesidad de ningún trámite adicional.
El máximo de velocidad permitida en las autopistas es de 80 kilómetros por hora; en zonas suburbanas, 60 kilómetros y 40 kilómetros por hora en las ciudades, salvo que haya señalización específica.
Las estaciones de gasolina trabajan, por lo general, hasta las 10:00 p.m., aunque existen algunas que laboran las 24 horas del día.


Población
La población dominicana es de alrededor unos 7.5 millones de habitantes.

Religión
La mayoría de los dominicanos y de las dominicanas profesan la religión católica, apostólica y romana.



RUINAS Y LUGARES HISTORICOS

La Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo es la más rica del Caribe en arquitectura y recuerdos de la época colonial: impresionantes monumentos magníficamente conservados y fortalezas e iglesias donde priman el ladrillo y la piedra en armoniosos arcos y columnas; callejones, calles de piedra, ruinas, e impresionantes casas de importantes personajes coloniales convierten dicha zona en un maravilloso viaje al pasado.

Herencia española que subsiste a la colonia lo es la arquitectura de casas de piedra coralina donde la vida se entretejía alrededor del llamado patio español o patio central, decorado con fuentes, vegetación y azulejos que confirman la presencia de la cultura árabe en la España de aquella época, y por lo tanto en nuestra arquitectura colonial.

Algunos de los lugares que no pueden faltar en una visita a esta recreación del pasado son: la Basílica de Nuestra Señora de la Encarnación, Catedral Primada de América, el Alcázar de Colón, las Ruinas de San Francisco, las Ruinas del Hospital Nicolás de Bari, la Casa del Cordón, la Fortaleza Ozama, el Museo de Las Casas Reales, el Mausoleo de los Próceres y la Calle de Las Damas.

En la ciudad de Puerto Plata, la fortaleza de San Felipe es la fortaleza más antigua de dicha época que permanece intacta.

En Yuma, cerca de Higüey y de Punta Cana está la casa en que vivió Ponce de León, conquistador de otros territorios en América.

ARTE Y ARTESANIAS

El arte corre por las venas del los dominicanos como parte esencial de sus vidas manifestándose en aspectos simples de las mismas: en el florero de buganvillas que decora la mesa, en las casas pintadas con intensos colores tropicales, en las tradiciones orales de canciones y cuentos, en fin, en todo aquello que realizan con amor y como expresión de la belleza intrínseca que les conforma como dominicanos.

La pintura y escultura dominicana empezaron su desarrollo con la emigración de artistas e intelectuales españoles que huyendo de la guerra civil española se establecieron en nuestro país.

A través de su influencia nació la Escuela de Bellas Artes y desde entonces el arte dominicano ha dado frutos magníficos en pintores y escultores reconocidos tanto nacional como internacionalmente.

La herencia artesanal data desde tiempos de los taínos, artesanos por naturaleza y prevalece con la manufactura a la manera taína de bateas, higueros, hamacas, macutos y cestos, los cuales son piezas importantes de la artesanía dominicana actual.

Con la asistencia del ceramista español Antonio Sánchez y de auxiliares formados en el Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), se dió paso al entrenamiento de los artesanos en técnicas de moldeo, de quema a alta presión, de decorado de las piezas, introduciéndose nuevos modelos y tecnología moderna, bajo un programa de crédito a grupos asosiados en cooperativas.

El resultado no se hizo esperar. Prontamente surgió en el mercado una muñeca estilizada. Las llamadas Muñecas de Limé forman parte por igual de la artesanía actual, de rostro anónimo, con vestido largo, cargando agua en tinajas, vendiendo frutas u ofreciendo flores, con la cabeza recubierta por un pañuelo de madrás o bajo un elegante sobrero alón.

Las piezas de Artesanía Limé, por su calidad artística y técnica, han tenido una fuerte demanda tanto nacional como internacional, convirtiéndose esta muñeca en un verdadero símbolo del país, y ensanchando el espacio para otros diseños en muñequería.


El ámbar, piedra de color marrón amarillento formado por la resina de los árboles y cuya característica principal es que frecuentemente contiene fósiles de insectos y pequeñas plantas ya extintos, es la piedra semi-preciosa nacional. Hermosas joyas, aretes, collares, carteras y otros se elaboran del ámbar.

Los museos de ámbar en Santo Domingo y Puerto Plata poseen bellas colecciones, además de que diversas piezas pueden ser obtenidas en casi todas las tiendas de artesanía del país.

El Larimar es igualmente reconocida como piedra preciosa. Su color azul cielo la hace idónea para bellas piezas de joyería así como para decoración. El larimar se encuentra sólo en nuestro país, así como el ámbar azul, único en el mundo.



CULTURA, MUSICA, RITMO Y BAILES

La República Dominicana, lo que es hoy el país de los dominicanos, se inserta en la historia de los demás pueblos del Universo, a partir del descubrimiento de América.
La civilización europea entra al Nuevo Mundo por Santo Domingo, como hubo de llamársele por su histórica ciudad, y desde allí parten los grandes nombres de la conquista a repartir la historia de lo que es hoy.

Los nucleamientos aborígenes que habitaban la isla, que Cristóbal Colón llamó Hispaniola eran los más importantes y adelantados en aquella civilización, en ciernes que componían las que fueron llamadas Las Antillas.


Sobre esta plataforma propicia, el interés y esfuerzo de La España, integran la primera sociedad del nuevo continente descubierto y a la asimilación de los esclavos negros se conforma una conjugación de culturas cuyas primeras expresiones, cumplidos los procesos de síntesis en el tiempo, alumbran en Santo Domingo, las nacientes notaciones de una cultura diferente, ya no española, aborigen o africana, sino de características particulares :La cultura criolla… Dominicana.

Este proceso no se produjo en el resto de las Antillas, donde las segmentaciones raciales impidieron una mezcla temprana, retardando el encuentro con lo que debían ser las expresiones de auténtica factura local de cada pueblo.

Nuestros aborígenes, que no conocían la escritura, expresaban su historia, sus rituales religiosos o sus festividades con cantos que llamaban Areítos, esto plantea disposiciones a la memorización y habilidades a la vocalización y baile cuya integración a la cultura española, de riqueza y elegancia histórica rotunda y a la fuerza rítmica y telúrica de las africanías, devino en lo que es hoy el cuadro multicolor de la cultura musical dominicana.

La gloria de ser el primer pueblo que logra sintetizar una expresión eminentemente criolla en el Nuevo Mundo, pertenece a los dominicanos.

Las hermanas Teodora y Micaela Ginez, de Santiago de los Caballeros, pueblo de espléndidos creadores, en el corazón del Cibao, que tanto oro y riqueza dio a las Españas; negras, esclavas, tocadoras de Bandola y Vihuela, con músicos e instrumentas de las Europas, lo que confirma el abrazo de culturas, establecen en edad tan temprana en estas mundos, 1580, un nuevo ritmo, creado y cultivado en el vientre dominicano, y lo insertan en el fértil espíritu del pueblo cubano, cuando emigran hacia Santiago de Cuba y llevan en su equipaje el naciente ritmo del Son, que los cubanos virtualmente han hecho suyo y han convertido en expresión espléndida de su gran espíritu creador.

Las experiencias creadoras de los dominicanos no se remiten solamente al campo de lo musical, los cronistas recogen con propiedad lo que fue todo un proceso de transformación y adaptaciones de instrumentos heredados de culturas integradas, como el cuatro y el tres en el caso de instrumentos de cuerdas, la incorporación de la tambora, aporte de la cultura africana y del güiro, instrumento de los aborígenes, variedad de calabazo rayado, para citar algunos ejemplos.


Ninguno de los pueblos antillanos conoció la tambora y su golpe ancestral es privilegio del conocimiento sólo de los dominicanos.

La tambora se debe a su peculiar sonido a que de un lado tiene piel de chivo viejo templada con ron criollo y del otro, piel de chiva joven que no haya parido.

Comienzan a establecerse las diversas nociones musicales, que vinieron madurando en el proceso del tiempo en el alma dominicana con fuerza de auténtica y definitiva identidad. La música que representaba la nación dominicana.

Bolero
Las primeras alusiones a un bolero que se va distanciando del baile español, aparecen en 1809, en los escritos de William Walton; luego en 1856, el periódico "El Eco del Pueblo" publica con el seudónimo "Presago", unos versos donde habla clara y rotundamente de la presencia del bolero en Santo Domingo :
De el Ozama la corrienteun ligero barco hendíay reinaba la alegríaa su bordo entre la gente.En la popa de la naveun gallardo marinerocantaba alegre un bolero.

Es claro que ese bolero no tiene ataduras coreográficas con el bolero español, las ha rebasado. Ninguna de las demás Antillas tenían en ese momento un bolero con esas características. Un bolero sólo para ser cantado. El bolero cubano aparece unos 30 años más tarde.

Carabiné
Ritmo heredado de la cultura europea y modificado en la variante criolla.


El Merengue sintetiza el alma musical dominicana.
Es la expresión integrada de nuestras culturas ancestrales, donde lo aborigen, expresado en el güiro; lo africano, en la tambora y lo europeo, expresado en el acordeón, introducido por los comerciantes alemanes a fines del siglo pasado, sustituyendo el cuatro y adaptado con genialidad por nuestros músicos folklóricos, determinan un gráfico abrazo, una viva y rotunda síntesis de nuestras esencias culturales.

Pambiche
Variante más lenta del merengue, afectando el golpe de la segunda tambora, creado por nuestros músicos en el segundo decenio del siglo para adecuar las deficiencias y adaptación de los bailadores no dominicanos.


GASTRONOMIA
Por su condición de país insular, agrícola y ganadero, la República Dominicana ofrece una variedad de atractivos platos donde mezcla las influencias taínas, europea y africana en una explosión de sabor rica en matices y condimentaciones:

El Chenchén, plato típico del sur que consite en maíz partido en trozos pequeños y hervido durante horas con diversas especias, el que se acompaña de chivo guisado.

El Chacá, también a base de maíz, postre preparado con leche, azúcar y canela, así como leche de coco.

El pescado y el moro de guandules con coco, típico de Samaná.

El arroz con frijoles, infaltable en la mesa del dominicano, se cocina de diferentes maneras.

El plátano, con el que se prepara el mangú, el mofongo y los pasteles en hoja.

La yuca, con la que se elabora, además del casabe una empanada rellena de carne, queso o pollo denominada catibía.

Así como frituras diversas y pastelones o chicharrones de cerdo y embutidos: longaniza, butifarra y morcilla son parte de las comidas populares, al igual que el yaniqueque, torta de harina frita en abundante aceite, arepitas de maíz y yuca, torrejitas de bacalao, vísceras de cerdo y pollo fritas o gruisadas, batata frita, mondongo, pata de vaca guisada, cocido criollo y otros.

Platos de la típica cocina criolla son: el arroz mezclado con habichuelas o guandules se llama moro; la misma mezcla, pero bien jugosa es el chambre; el plátano maduro, con azúcar y canela los plátanos maduros al "caldero", y las habichuelas con las que se prepara un postre muy típica de Cuaresma llamada habichuelas con dulce.


PARQUES NACIONALES

Lago Enriquillo

Resto de un antiguo canal marino, fruto del tectonismo antillano y Fondo de una depresión tectónica localizado a más de 40 metros bajo el nivel del mar, en cuyo centro se encuentra la isla Cabritos.
Este es el Lago más grande (260 kms2 apróximadamente) y ipersalino (tres veces más salino que el mar Caribe) de las Antillas.
Lago Enriquillo es un sitio turístico de clima seco bordeado por hermosos balnearios de aguas sulfurosas y frías, verdaderos oasis, además de arte rupestre de origen prehispánico (Las Caritas).

Parque Nacional Isla Cabritos

El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión aproximada de 24 kilómetros cuadrados.
La vegetación está constituida por especies propias de la zona de vida que la cubre (bosque seco subtropical y bosque espinoso), cuya característica principal es la baja pluviometría, que se registra durante todo el año.

Existen especies que son endémicas de la Hispaniola, como las iguanas, así como una población significativa del cocodrilo americano.

La avifauna es también variada, con flamencos, Madam Zagás, Palomas Coronitas y aves migratorias como el pato de la florida. Las especies predominantes, entre otras, son el cayuco, la guazábara, la bayahonda y el guayacán.


Parque Nacional de Los Haitises

El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte.

Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta dolinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral.

La vegetación de los Haitises está constituída por un bosque tropical húmedo de latifoliadas en el seno de sus depresiones, pasando a un bosque tropical semideciduo en los mogotes y cayos del litoral. Es uno de los espacios con mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas vasculares. La vegetación litoral de manglar, 98 kms cuadrados, ocupa localmente alguno de los caños de los Haitises y de manera más extensa, la desembocadura del río Yuna y la Bahía de San Lorenzo.

La riqueza en fauna del Parque Nacional Los Haitises queda reflejada entre los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos de manglar, el solenodonte (Solenodon paradoxus) pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, en el bosque, y los murciélagos en las cuevas.

Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus) y las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys coriacea). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110 especies de las 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias del manglar, garzas y otras zancudas.


Parque Nacional Jaragua
Localizado en la región sudoeste del país y enclavado en el procurrente de Barahona. Su topografía está formada por terrazas marinas que parecen escalones de gigantes, y llanos costeros.

Tiene Clima seco estepario con bosque xerófilo con un alto endemismo, destacandose la canelilla (planta con propiedades medicinales) y el guanito. En algunas de sus cayos crecen espectaculares cactus con grandes bromelias epífitas.
A grandes rasgos, se destaca una población alta de vegetación de regeneración lenta, adaptada a la alta variación solar y a la reducida precipitación La vegetación más común es la siguiente: Uva de playa, caoba, guayacán, roble y guazábara.
De la avifauna en el Parque Nacional Jaragua se conocen 130 especies, de las cuales 76 son residentes, 10 endémicas y 47 migratorias.

El Parque Nacional Jaragua es rico en yacimientos arqueológicos de la epoca pre-hispánica. El más antigua de estos sitios conocidos data del 2,590 A.C. y corresponde a asentamientos indígenas avanzados. La máxima expresión de esta cultura indígena se encuentra en los Taínos, habitantes de característica agroforestal, dominantes a la llegada de Cristóbal Colón.

Los taínos establecieron cierta división territorial, dividida en cacicazgos, como el cacicazgo de Xaragua en la región suroeste, origen de la denominación de Jaragua dada al área protegida. Dentro del parque existe un número de cavernas como El Guanal, la Cueva La Poza y la Cueva Mongó, que contienen en su interior pictografías, petroglifos y artefactos de esta época.


La Laguna de Oviedo
La Laguna de Oviedo, se encuentra en el Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales. Con 1,374 kms cuadrados, de los cuales 905 son marinos, el parque es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe insular.

Con 28 kms cuadrados de superficie, es una laguna de más extensión. En sus aguas hipersalinas confluyen varias fuentes de agua dulce, encontrándose asociadas a ella extensos manglares y una rica avifauna. Entre sus peces se encuentran especies hasta ahora sólo conocidas de esta laguna, como lo es el Cyprinodon nicholsi, el mayor de todas las especies conocidas de estee interesante grupo de peces.

Aproximadamente, la mitad de las especies pertenecen al ambiente acuático, y entre éstas se destaca la presencia de las mayores poblaciones en el país de flamenco. Las aves más comunes son la garza real, garza azul, paloma coronita y la gaviota.

Hay mamíferos, como el solenodonte (Solenodon paradoxus), la jutía (Plagiodontia aedium) y 11 especies de murciélagos. Las iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles endémicos de la isla, están entre los más llamativos. En las playas del parque salen a desovar el carey (Eretmochelys imbricata), entre otras especies de tortugas.


Parque Nacional Armando Bermúdez
El relieve en que está localizado este parque nacional es abrupto y comparte con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas, representada por el Pico Duarte, con una altura de 3, 175 metros, seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3,097 metros), Yaque (2,760 metros) y La Rusilla (3,038 metros). La flora fundamental de este parque está constituida principalmente por el pino criollo.
En la avifauna se destacan la cotorra, endémica de la Hispaniola; el carpintero; la cigua palmera, declarada ave nacional; el papagayo y el guaraguao.Entre los mamíferos se destacan el puerco cimarrón, la jutía y el ratón. Se encuentran culebras sabaneras en la parte más baja del bosque.
En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo cero grado durante la madrugada, en ocasiones a 8 grados bajo cero; a la salida del sol, durante el invierno, la escarcha cubre los pajonales.


Parque Nacional José del Carmen Ramírez
Conjuntamente con el Parque Nacional Armando Bermúdez, este parque nacional posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80,000 tareas.

Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son de índices bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 a 18 grados C. Se producen heladas y escarchas en sectores como el Valle del Tetero, que aquí se encuentra y donde se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados bajo cero. Estas temperaturas favorecen ampliamente las actividades de campismo.

Las formaciones vegetales están estructuradas fundamentalmente por bosques de coníferas, mixtos y latifoliadas o de hojas anchas. Predomina el pino criollo, que ocupa el piso superior.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área protegida son de importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas en regiones de alta montaña. Constituyen elementos de rareza ornitológica en el ámbito de la zoogeografía mundial.


Parque Nacional Sierra del Bahoruco
Este parque nacional constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de La Española. Hay gran variedad de formaciones vegetales, que van desde el bosque seco a nivel del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque.
La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico. La flora es muy variada. Existen vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas anchas (latifoliadas), y muestras de bosques mixtos de interés ecológico excepcional.
Aquí se encuentra el 52% de las orquídeas existentes en el país. Se conocen 32 especies endémicas de la Sierra del Bahoruco, lo que supone el 10% de las especies endémicas de la isla.

Se han reportado unas 49 especies de aves, 19 de ellas endémicas. Cabe destacar la rolita, el pájaro bobo y el cernícalo, así como el barrancolí. En total, la avifauna estudiada hasta el momento presenta 49 especies, 19 endémicas, 2 migratorias y 28 residentes.


Parque Nacional del Este
Este parque está localizado en el extremo sureste del país. Tiene forma de una península trapezoidal. Su extensión total es de 310 kilómetros cuadrados. Incluye a la isla Saona.

Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida, según la clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque de Transición entre los dos anteriores.
Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa y la bayahonda, así como la caoba.
Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8 especies son endémicas de la isla y 11 especies endémicas del área del Caribe.

El manatí es un mamífero marino en peligro de extinción. También se encuentra allí el delfín.

Reserva Científica Ebano Verde
Esta reserva se encuentra localizada en el paraje Loma de la Sal, sección Paso Bajito, municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega.
Esta área está clasificada como Bosque muy húmedo montano bajo, según Holdridge.
Lo que se procura es la supervivencia de la especie ébano verde y todas las demás especies vegetales y animales de importancia que exclusivamente se desarrollan en esas condiciones biofísicas. Esta zona es una de las pocas que todavía conserva las características naturales que permiten la conservación de tales especies.

Reserva Científica Valle Nuevo
Valle Nuevo, área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación. Zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de invierno.
Es una morada casi exclusiva para las coníferas y algunos ejemplares de Sabina. Su madera es de gran valor entre las maderas preciosas y todavía no se han estudiado debidamente.
Desde el punto de vista hidrológico, Valle Nuevo es importantísimo. Dos de los cuatro grandes y más importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus cabeceras allí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para la presa de Valdesia, para la irrigación del Valle del Yuna, y para la irrigación de las presas Jigüey y Aguacate.


ELECTRICIDAD
Usamos toma corrientes tipo americano para 110-120 voltios/60 ciclos. Ocurren apagones a nivel nacional, pero en las zonas turísticas el 95 por ciento de los hoteles usa energía privada y los restaurantes tienen generadores de emergencia.

SOL
Los dermatólogos insisten que no es prudente exponerse al sol entre las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m. Aconsejan hacerlo paulatinamente y protegerse con filtros solares, sombreros y espejuelos. Para que el color bronceado perdure, hidrate diariamente la piel.

AGUA
Alrededor del 80 por ciento de la población urbana dispone de agua potable. Sin embargo, para evitar”la venganza de Caonabo“, es prudente consumir agua embotellada.


INMIGRACIÓN
Antes de llegar a los puertos, aeropuertos o cruzar la frontera, complete el formulario internacional reglamentario que debe entregar a las autoridades de inmigración al ingresar y al salir del país.

DINERO
La unidad monetaria es el peso dominicano. Su signo es RD$ y se fracciona en 100 centavos. Circulan monedas de 25 y 50 centavos. También de 1 y 5 pesos; el papel moneda tiene denominaciones de 10, 20, 50, 100, 500, 1,000 y 2,000 pesos.

Al hacer sus compras, recuerde que todos los precios se marcan en pesos y que siempre puede pagar en moneda local. Conociendo la tasa oficial de cambio que se publica diariamente en los periódicos, puede resultar ventajoso para usted pagar en dólares americanos.

Por regla general, usted recibe más seguridad y más pesos al cambiar sus dólares en los bancos comerciales. Para su comodidad, hay estafetas de cambio en los hoteles, que están en la obligación de colocar a la vista del público la tasa oficial del día.

La mayoría de los hoteles, restaurantes y comercios aceptan las tarjetas de crédito de las marcas internacionales más reconocidas, y se traspasan al tarjeta habiente los beneficios de la tasa oficial vigente al momento de realizar las transacciones.



LAS PLAYAS VIRGENES

Samaná
La Península de Samaná siempre ha gozado de un encanto único y diferente. Su notoriedad se remonta al evento histórico de la non grata bienvenida de los colonizadores, donde los amerindios (ciguayos) lanzaron "un mar" de flechas sobre las embarcaciones motivo por el cual se le denominó a un enclave al sur de la Península el Golfo de La Flecha.

Samaná siempre ha atraído visitantes, no solamente por sus bellas playas de arena clara y sombreadas en sus orillas por cientos de cocoteros, sino por su posición estratégica en la geografía caribeña.

A esto se le suman otros atractivos, visitando los pueblos semiurbanos y rurales, interesantes cuevas y cavernas, cayos o islotes en el medio de la bahía y el paisaje modificado por el hombre en grandes extensiones de cocoteros, dejando entre este verdor, bosques remanentes, riachuelos, farallones, y playas escondidas.

Cayo Levantado

Pequeña porción de terreno enclavado en el litoral Nordeste de la bahía de Samaná.
Cuenta con una vegetación de bosque húmedo, playas paradisíacas y un pequeño hotel con cabañas.
Lugar desde donde se avistan ballenas jorobadas durante las temporadas de Enero a Marzo. Cayo levantado, lugar donde el turista y la exuberante vegetación se disputan el reinado.


Las Terrenas

Playa de arena color crema localizada en la costa Nordeste del país, perteneciente a la península de Samaná, específicamente enclavada en el litoral Norte de la sierra de Samaná. Playa localizada en el poblado de antiguos pescadores y agricultores invadidos por un creciente turismo espontáneo. Playa escénica donde el bosque de cocoteros es sinónimo de Caribe. Las Terrenas donde la virginal geografía es un canto que seduce al turista.

Playa El Portillo

Localizada en la península de Samaná, costa nordeste del país, específicamente en el litoral norte de la sierra de Samaná.

Es una de las playas más hermosas del país gracias a sus costas cubiertas de cocoteros, su primavera eterna y la presencia de la sierra en sus alrededores. La Playa del Portillo, localizada en la misma trayectoria de los alisios, invita a ser descubierta por el turista en pleno siglo XX.


www.dominicana.com.do
Secretaria de turismo

No hay comentarios.: